Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

La ciencia de antiguas civilizaciones

Desde el inicio de nuestros antepasados a través de los tiempos, se sabe que el ser humano a demostrado una gran curiosidad, por el estar al tanto sobre cada uno de los aspectos que están presentes en nuestro al rededor, y como dichos conceptos han llegado a influenciar en cada una de nuestras vidas. A continuación se hará hincapié en cada uno de las ramas de estudio que han destacado en civilizaciones Antiguas, legándonos conocimientos legendarios que hasta el día de hoy muchos no son resueltos.

El blog esta escrito bajo conceptos que se han venido estudiando y observando a lo largo de los años en muchas civilizaciones dentro de nuestro planeta, no nos adjudicamos ninguno de los conocimientos publicados al contrario este es un medio de divulgación para compartir información de gran valor en la actualidad. Usted es libre de investigar y comprobar cada uno de los hechos descritos dentro de la plataforma.

¿Cómo era el conocimiento en medicina en antiguas civilizaciones?

Como es de conocimiento publico las antiguas civilizaciones eran maestras y sabias en utilizar las propiedades de las plantas para uso medicinal, y entre otros aspectos en donde la medicina actual tiene sus raíces.

Los textos médicos del antiguo Egipto que se conocen, están escritos con caracteres hieráticos en rollos de papiro. Los más antiguos (2 milenios a.C.) son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria.

El Papiro de Ebers, un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas («todos los secretos de la Medicina»). Contiene 870 casos de medicina general: enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y religiosos, exorcismos, etc.

Pues la medicina del Antiguo Egipto fue muy apreciada desde los comienzos de la civilización, siendo superior a la practicada mucho tiempo después, inclusive en la Europa Medieval.

 

Herodoto de Halicarnaso (historiador y geógrafo griego) proclama en Egipto «el triunfo de la medicina». Después de todo no es motivo de asombro, cuando se trata de una de las más avanzadas civilizaciones que pudo haber tenido el ser humano, los egipcios desarrollaron poderosamente diversas disciplinas de amplia aplicación en su vida cotidiana. 

¿Cuáles eran los conocimientos en matemáticas en antiguas civilizaciones?

Las matemáticas como lenguaje universal, siempre ha venido siendo un tema que ha despertado bastante interés en cada una de las civilizaciones existentes, logrando desarrollar grandes avances en otros campos que la matemática ha aportado.

De igual forma, existe evidencia de las matemáticas que han estado presente a partir de las primeras civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia, el imperio árabe, la antigua India, la Grecia antigua y la China clásica, en donde se utilizaron las matemáticas sumerias, babilónicas y helénicas. Dentro de las principales áreas, la primera fue la Aritmética, que es la ciencia que estudia a los números y a las operaciones básicas que surgen entre ellos (suma, resta, multiplicación y división); después surgió el Álgebra, en la que se emplean símbolos (letras) para representar parámetros (variables o incógnitas) mediante estructuras abstractas como polinomios, ecuaciones o sistemas de ecuaciones.

Un claro ejemplo del uso de las matemáticas en las antiguas civilizaciones está hoy en día plenamente a la vista, en las pirámides y restantes monumentos arqueológicos que la egiptología(el estudio científico de la historia de Egipto) se ha encargado de sacar a la luz. Es increíble como todas las antiguas civilizaciones utilizaron las matemáticas para construir un mejor estilo de vida de acorde a sus épocas y la nuestra no es la excepción, con la clara diferencia que contamos con todos esos conocimientos matemáticos que nuestras civilizaciones antiguas nos han legado.

 

¿Cuáles eran los conocimientos en astronomía las antiguas civilizaciones?

Se sabe que las antiguas civilizaciones tenían un conocimiento sumamente alto sobre astronomía, uno de los grandes ejemplos que podemos apreciar en la actualidad son las siguientes:

Civilización maya: La civilización maya estaba muy al tanto sobre las épocas que puede tener un año, tanto así que tenían su propio calendario solar y conocían de los eclipses, dejando evidencias en sus escrituras, así formulas para predecir eclipses solares, aparición del planeta Venus. Y esto es tan solo es un poco de la profunda ciencia que poseían dentro de la civilización Maya.

 

Civilización egipcia: La civilización del antiguo Egipto, sin duda es una de las más relevantes que pudo haber en el planeta logrando grandes avances en matemáticas, medicina y astronomía. Fueron tan observadores con las estrellas que se dieron cuenta que al cabo de 365 días nuestro planeta realiza un giro completo a través del sol que concuerda con las estaciones del planeta, y ya antes de 2500 años a.c. Los egipcios usaban un calendario basado en este ciclo.

De echo el año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de 1/4 de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo, así la civilización egipcia nos ha legado mucha historia y tecnología que en la actualidad aun desconocemos del todo para cual fueron sus usos en sus épocas.

Investigadores advierten que debemos estar preparados para una Catástrofe Volcánica.

El mundo está «lamentablemente mal preparado» para una erupción volcánica masiva y las posibles repercusiones en las cadenas de suministro globales, el clima y los alimentos, según expertos del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER) de la Universidad de Cambridge. En un artículo publicado en la revista Nature , dicen que existe un «concepto erróneo generalizado» de que los riesgos de grandes erupciones son bajos, y describen la actual falta de inversión gubernamental en el monitoreo y la respuesta a posibles desastres volcánicos como «imprudente».

Cómo Ganar Amigos e Influir Sobre las Personas

En los tiempos actuales de alta competitividad, el valor estratégico de las relaciones humanas es cada vez más importante. Este libro, uno de los más vendidos en las últimas décadas, es la auténtica revolución que le ayudará a potenciar el lado humano de la vida. Desde su publicación original en inglés, este libro ha mantenido toda su vigencia, y le facilitará el logro de las más alta excelencia tanto profesional como personal.

Cien Años de Soledad

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.» Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

Rompe la Barrera del No: 9 principios para negociar como si te fuera la vida en ello

El prestigioso ex negociador internacional del FBI Chris Voss, especializado en secuestros con rehenes, nos enseña un método de negociación rompedor: tácticas para negociaciones duras que son aplicables en múltiples aspectos de nuestras vidas. Rompe la barrera del no es un manual de negociación imprescindible desarrollado y perfeccionado a lo largo de la extraordinaria carrera de Chris Voss como negociador en secuestros con rehenes y como reconocido profesor en las escuelas de negocio más prestigiosas del mundo.

Respuestas Sorprendentes a Preguntas Cotidianas

Los humanos tenemos la extraña manía de hacernos preguntas. Muchas. Todos los días. Pero a veces, por más que lo intentemos y aunque no nos guste admitirlo, no solo no encontramos las respuestas, sino que ni tan siquiera sabemos dónde ir a buscarlas. ¿O es que nunca os habéis preguntado por qué saltan chispas cuando metemos un metal en el microondas? Sin embargo, la verdadera pregunta es esta: ¿dónde están las respuestas? Pues en la ciencia, ¿dónde si no? El problema es que la ciencia a veces se convierte en algo oscuro e ininteligible, y por mucho que googleemos nuestras dudas, no hay quien entienda los resultados.

Balduino IV | Una historia de superación

El rey Balduino IV nació en 1161 y creció en la corte de su padre y, según su tutor, mostró una gran promesa como gobernante desde una edad temprana. Era un excelente jinete, poseía una memoria retentiva, un intelecto agudo y estaba “dispuesto a seguir buenos consejos”. Trágicamente, a la edad de nueve años, le diagnosticaron lepra, una enfermedad que en la Edad Media se interpretó como una señal del desagrado de Dios.

Córneas Sintéticas devuelven la vista a 20 personas en un ensayo clínico.

Los implantes hechos de piel de cerdo han devuelto la vista a 20 personas con córneas enfermas, en un emocionante ensayo clínico piloto . Muchos de los pacientes estaban ciegos antes de recibir la ayuda de este tejido de bioingeniería.Increíblemente, después de dos años, las 14 personas ciegas recuperaron su visión y tres de ellos, y tres de ellos ahora tienen una visión perfecta 20/20.»Esto nos ayuda a solucionar el problema de la escasez de tejido corneal donado y el acceso a otros tratamientos para enfermedades oculares», dice Neil Lagali, investigador de oftalmología de la Universidad de Linköping

Viaje a Ixtlán

Esta, la tercera entrega de la serie en la que Carlos Castaneda describe las enseñanzas de don Juan Matus, es considerada por muchos de los lectores de la tetralogía como la más valiosa. Aquí, el autor retoma desde sus inicios las conversaciones con el brujo yaqui, figura central de la narración, y se desprende de los alucinógenos y psicotrópicos como único medio para acceder a realidades distintas: se deja conducir hacia otras formas de percepción sin necesidad de consumir sustancia alguna. Esta vez, el centro de la trama se desplaza a la revelación del hombre occidental, quien, libre, natural y en armonía con la esencia de las cosas, alcanzará el estado místico del guerrero. Pero esta transición sólo sucederá después de superar arduos momentos de rebeldía, escepticismo y arrepentimiento. Este Viaje a Ixtlán es una lectura esencial para todo aquel que se cuestione sobre el misterio del universo y que busque un aprendizaje profundo sobre cómo convertirse en cazador.

En Busca del Ser

En su peregrinación por la India de Babaji (Yogui que enseñaba técnicas de realización espiritual), Jacobo Grinberg Zylberbaum nos lleva de la mano directamente al centro de sus propias angustias, miedos y realizaciones. En Busca del ser no sólo hará vibrar al lector… paralelamente, lo hará reflexionar sobre sí mismo y aquellos que lo rodean. Es muy asombroso ver cómo Grinberg, que había sido iniciado por Panchita, se ve envuelto en una búsqueda que se manifiesta como una experiencia que tendría graves consecuencias en su vida.

La fuerza creativa del amor por Jacobo Grinberg

A lo largo de nuestras vidas adquirimos mucho conocimiento, pero la mayor parte de ese conocimiento esta enfocado a un mundo material para tratar de construir una vida plenamente feliz y estable en esta sociedad que hemos construido en la actualidad. Pero en el proceso de esa construcción se ha perdido otros valores que son esenciales para la vida y que han estado presentes desde el inicio de todo esto que podemos comprender. Existen fuerzas en la naturaleza que cohesionan y hacen crecer y otras que repelen y desorganizan. De su sutil equilibrio depende toda nuestra existencia. El neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg asegura que el amor, la fuerza que unifica y crea, está en retroceso. De nuestro trabajo interior depende que ese equilibrio se mantenga.

Secretos de otros planetas y historias de cientos de millones de años de antigüedad: Las Estancias de Dzyan

El francés Louis Jacolliot parece haber sido quien bautizó el libro con el nombre de Estancias de Dzyan, en el siglo XIX. Desde mediados de este siglo, se registra una serie de accidentes acaecidos a personas que decían tener estas Estancias. Pero es con el auge y la caída de Madame Blavatsky cuando la historia de las Estancias de Dzyan adquiere toda su amplitud.