Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

La Teoría Sintérgica: ¿Estamos en una MATRIZ INFORMACIONAL?

La Teoría Sintérgica desarrollada por el doctor Jacobo Grinberg sostiene que el espacio no es vacío sino una matriz hipercompleja y holográfica llamada Lattice. El cerebro es, a su vez, otra matriz compleja, dada por la posibilidad de 20 billones de neuronas y cada una conectada con alrededor de otras 1000 neuronas, creando una red de trillones de conexiones o sinapsis.

La estructura del espacio

Para el sentido común y la percepción desnuda de conceptualizaciones, el Espacio aparece como vació y carente de una estructura fundamental. Esta carencia, sin embargo, es solamente aparente puesto que depende de la incapacidad cerebral para decodificar una organización energética que sobrepasa la complejidad neuronal. Esta incapacidad se manifiesta también en el ámbito conceptual cuando a una mente de pobre desarrollo se le presenta alguna idea abstracta que la sobrepasa o cuando la vivencia del «otro» no posee una referencia experiencial en uno mismo.

Algo similar acontece en relación a la estructura del Espacio la cual se presenta como invisible e incluso inexistente para la percepción. Sin embargo, el hecho de que, a partir de una diminuta porción de Espacio, sea posible decodificar una imagen visual con un contenido informacional muy elevado, indica que existe una estructura del Espacio capaz de incluir esa información. De hecho, la capacidad humana de decodificación espacial, sugiere e indica que el contenido informacional de la totalidad del Universo se representa y concentra en cada uno de los puntos del Espacio.

A partir de estas observaciones, se puede deducir que cada punto del Espacio contiene la información total del resto de los puntos y que debe existir una estructura capaz de contener tal información.

La Mecánica Cuántica ha bautizado con el termino «Lattice«, a esta estructura. La Lattice, enrejado o celosía debe poseer una capacidad de inclusión informacional colosal para permitirle contener toda la información del Universo en cada uno de sus puntos. Por otro lado, la cantidad de información que una estructura es capaz de contener, depende de la cantidad de dimensiones que incluya. 

Un plano, por ejemplo, es capaz de contener menor cantidad de información que un objeto tridimensional. Desde este punto de vista, la estructura fundamental del Espacio o la Lattice del mismo debe estar situada e incluir una cantidad enorme de dimensiones. Podríamos deducir, a partir de las consideraciones anteriores, que la estructura de la Lattice del Espacio consiste en una matriz de capacidad vibracional colosal y de múltiples dimensiones en la cual la información de su totalidad converge en cada uno de sus puntos.

Otra de las características de la estructura de la Lattice, deducida a partir de nuestra percepción, es que, al modificar una porción de esta estructura, esta modificación afecta a cada uno y a la totalidad de sus puntos.

Por ejemplo, podernos observar la explosión de una Super Nova desde cualquier zona del Espacio utilizando un instrumento con el suficiente poder. De Ia misrna forma, el vuelo de un insecto puede ser visto desde cualquier punto de un paraje por lo que el cambio ejercido sobre una zona de la Lattice debe, por fuerza, afectar y modificar el resto de sus porciones. Desde este punto de vista, la Lattice debe poseer una estructura parecida a la de un superconductor de total fluidez y capacidad de interacción entre todos y cada uno de sus elementos.

El campo neuronal y su estructura

El Cerebro humano actual, aparece en la Naturaleza después de millones de intentos evolutivos par crear una estructura orgánica capaz de experimentar y decodificar el mayor numero posible de Bandas Sintergicas. La solución «ideada» para lograr esta portentosa hazaña implica la «invención» de una maquinaria neuronal capaz de mimetizar la estructura fundamental de la Lattice. Desde luego que esta labor no fue hecha en unos pocos días sino que ha requerido miles de millones de años de experimentación. «

El Cerebro surgió de la misma Lattice como si esta en su excelsa y absoluta Unidad hubiese deseado crear un modelo de sí misma en el cual pudiera reflejarse y así resolver su infinita «soledad». En la Unidad no existen acompañantes puesto que todo esta incluido dentro de la mismidad. Si un modelo organico de la Lattice fue creado, este debía satisfacer, conplenitud, el mimetismo «latticiano» necesario, es decir, poseer las mismas características que su origen incluida su capacidad para volverse Único.

El Cerebro humano ha resuelto el reto de mimetizar a la Lattice creando circuitos que interconectan, entre si, a todos sus superconductores biológicos. Estos circuitos están, ademas, destinados a decodificar las Bandas Sintergicas a través de un procedimiento que globalmente podría denominarse de Neuroalgoritmización.

Por otro lado, la capacidad de experiencia cualitativa se ha resuelto a través de un mecanismo cerebral de interacción directa con la Lattice al que Ia Teoría Sintérgica denomina Campo Neuronal.

La decodificación Neuroalgoritmica nos permite pensar, conceptualizar, hablar y filosofar. El Campo Neuronal nos concede la gracia de experienciar. El sistema Neuroalgoritmico es digital, el del Campo Neuronal es analógico.

 

La decodificación Neuroalgoritmica.

La Retina humana es un mecanismo de decodificación Neuroalgorítmica de la Lattice y por ello la utilizare como ejemplo.

Dotada de mas de 300 millones de receptores que transforman los campos electromagnéticos de los fotones, en potenciales eléctricos generadores; constituida por lo menos de tres capas de células de interconexion que son otros tantos niveles de Neuroalgoritmizacion y de un millón de axones de salida, la retina transforma una porción de la Lattice en un código eléctrico en por lo menos un millón de canales de dos dimensiones el cual penetra al resto de las estructuras visuales del cerebro.

Cada axón del nervio óptico concentra, en un código eléctrico digital, la información proveniente de cientos de receptores retinianos. Estos convergen la información originada en la Lattice hacia una capa de células bipolares la que a su vez converge en una tercera capa de células ganglionares. Cada célula ganglionar recibe información de varias células bipolares las que, a su vez, incorporan información de decenas de receptores.

Los códigos Neuroalgoritmizados del Sistema Visual interactuan con códigos del Sistema Auditivo y de otros Sistemas. Estas interconexiones, activan, en las cortezas polisensoriales de asociación, Neuroalgoritmos de segundo y tercer orden concentrando aun mas información.

Un continuo Neurosintergico del Cerebro, similar al continuo Sintergico de la Lattice puede ser abstraído en el cual el polo de menor Neurosintergia se localiza cerca de la superficie de los receptores y el polo de alta Neurosintergia se sitúa en las estructuras polisensoriales de alto nivel Neuroalgoritmico. Al igual que en la Lattice, el polo de baja Neurosintergia cerebral es menos coherente y de mínima convergencia comparado con el polo de alta Neurosintergia del Cerebro.

La complejidad de una función esta directamente relacionada con su nivel Neurosintergico. Por ello los procesos conceptuales y de alta abstracción están asociados con un funcionamiento de elevada Neurosintergia puesto que implican una alta densidad informacional y una potente Neuroalgoritmización. La similitud entre la estructura de la Lattice y la organización del Cerebro es notable.

La estructura del Cerebro en su conjunto es una macro-distorsion compleja de la Lattice y su actividad distorsiona a la misma Lattice que le da origen.

Cada micro-potencial dendritico y cada potencial de acción son y activan micro-distorsiones de la Lattice. La interacción entre todas estas micro-distorsiones crean una macro-distorsión hipercompleja de la misma Lattice

A esta macro-distorsión hipercompleja la Teoría Sintérgica la denomina «Campo Neuronal». 

El Campo Neuronal es un «mecanismo» de unificación de la actividad cerebral pero de tipo analógico y no digital tal y como lo es el procesamiento Neuroalgoritmico. Este ultimo, también es un «mecanismo de unificación pero interno y perteneciente a la misma dimensión que la actividad discreta de todos los componentes celulares del Cerebro vivo. En cambio, la unificación del Campo neuronal, se produce en la dimensión energética de la Lattice como Campo.

Para visualizar la complejidad del Campo Neuronal basta considerar que cada neurona es una estructura tridimensional capaz de recibir cientos de conexiones. El Potencial de Membrana de cada neurona oscila y cambia de morfología cada vez que una de sus dendritas es activada. Esas oscilaciones tridimensionales de la actividad eléctrica del soma neuronal son otras tantas micro-distorsiones de la Lattice. Ahora multipliquemos esa imagen 12 000 millones de veces y sumemosle todos los transportes ionicos a través de los axones, junto con los campos extra-celulares. Cada micro-distorsión de ese Cosmos neuronal interactua con sus vecinas y estas a su vez con otras.

Junto con todo lo anterior, las poblaciones de neuronas de alto poder Neuroalgoritmico deben incorporar sus códigos de elevada densidad informacional al resto de las micro-distorsiones, etc. El cuadro resultante es de una complejidad tal que resulta casi imposible de visualizar. Sin embargo, varias características globales del Campo Neuronal pueden ser clarificadas a partir de nuestro conocimiento del Cerebro:

  • En primer lugar, el Campo Neuronal como un todo puede variar sus niveles de coherencia modificando la mayor o menor similitud morfológica entre todas sus porciones.
  • En segundo lugar, debe existir un continuo de frecuencias posibles dentro de las cuales el Campo Neuronal debe fluctuar. Mientras mayor sea la densidad informacional que maneje un Cerebro vivo, mas elevada debe ser la frecuencia de su Campo Neuronal como un todo. Un Campo Neuronal de alta coherencia y elevada frecuencia posee mayor Sintergia que un Campo Neuronal de baja coherencia y menor frecuencia.

Para concluir el secreto se encuentra en los procesos de unificación. Para la «Conciencia celular», la unidad corporal es un secreto; cada célula recibe influencias que provienen de una totalidad inaccesible y totalmente trascendente con respecto a ella misma. Sin embargo y al mismo tiempo, la totalidad se halla algoritmicamente representada en cada uno de los elementos que la forman y la célula no se escapa a esta ley holográfico.

Lo mismo acontece con la Conciencia humana. Esta, en cada uno de nosotros, recibe influencias de una totalidad inaccesible y totalmente trascendente y sin embargo y al mismo tiempo, esta totalidad se halla algoritmicamente representada en cada Conciencia individual.

En el Cerebro, la misma dinámica se encuentra estructurada en los dos procesos que la Teoría Sintérgica considera fundamentales para entender la experiencia y la percepción; la Neuroalgoritmización y la activación del Campo Neuronal. Información extraída del libro «La teoría Sintérgica» de Jaocobo Grinberg
Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

Investigación sobre el entendimiento humano

Su pensamiento, de talante escéptico, naturalista e ilustrado, insiste en el carácter falible de nuestras facultades cognitivas, en la continuidad entre el entendimiento humano y el instinto animal, en la absoluta imposibilidad de dar cualquier justificación racional de la creencia religiosa, y en la necesidad de que la ética y la política se construyan sobre la base de una sensibilidad moral que puede ser educada por la reflexión filosófica, la ciencia, el arte y la experiencia histórica. La Investigación sobre el entendimiento humano es una obra maestra de la literatura ensayística que Hume compuso para que sus principios y opiniones filosóficos resultaran accesibles a un público culto más amplio que el de los especialistas. En ella el lector encuentra expuestas con gran elegancia y claridad las líneas maestras de una metafísica pensada para respaldar una manera tolerante y laica de entender la vida humana.

Secretos de otros planetas y historias de cientos de millones de años de antigüedad: Las Estancias de Dzyan

El francés Louis Jacolliot parece haber sido quien bautizó el libro con el nombre de Estancias de Dzyan, en el siglo XIX. Desde mediados de este siglo, se registra una serie de accidentes acaecidos a personas que decían tener estas Estancias. Pero es con el auge y la caída de Madame Blavatsky cuando la historia de las Estancias de Dzyan adquiere toda su amplitud.

El Caminante y Su Sombra

El hombre que camina dialoga con su sombra, la sombra acompaña al caminante, el caminante acompaña la sombra, de inicio a fin de la obra los diálogos muestran la presencia de la alteridad y del doble en uno, un otro aspecto de uno mismo que está indicando la multiplicidad del sujeto, y la presencia de la otra edad en la mismidad.

Científicos de la NASA lanzaran un mensaje al espacio en busca de vida extraterrestre

Un equipo de científicos dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Los Ángeles, que ha desarrollado un mensaje codificado en binario que contiene imágenes de humanos, nuestra dirección cósmica y una solicitud para confirmar su asistencia. Si se transmite, este llamado «Faro en la Galaxia» seguirá una tradición que comenzó en 1974 cuando los científicos enviaron un mensaje que contenía información básica sobre nosotros y nuestro planeta usando el ahora desaparecido radiotelescopio de Arecibo.

La Odisea

La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, La Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que solo describían partes de la obra actual.

Síndrome de Kessler: ¿Será imposible salir de nuestro planeta en el futuro?

El Síndrome de Kessler es un escenario teórico en el que la órbita de la Tierra está superpoblada con objetos y desechos, lo que impide el uso de satélites en ciertas secciones de la órbita de la Tierra. En este escenario, la contaminación espacial se perpetúa por las colisiones entre objetos en órbita, creando más desechos y creando así un efecto dominó de futuras colisiones. Esta teoría fue presentada en 1978 por el científico de la NASA Donald J. Kessler en un artículo titulado «Frecuencia de colisión de satélites artificiales: la creación de un cinturón de escombros».

El Bhagavad-Gita

El Bhagavad-Gita, «Canto del Señor», cuyo título completo es Srimadbhagavadgita-upanishad, («Enseñanzas impartidas en el Canto Supremo del Señor») se encuentra en el libro VI Bhismaparvan, sección 6 del Mahabharata. Se trata de un Upanishad(«Enseñanza a los Pies del Maestro»). Es decir, es una revelación espiritual de una enseñanza secreta impartida por Krishna.

El cuerpo astral

Es el objeto de este libro presentar a los estudiantes de Teosofía una síntesis condensada de todo el conocimiento, que poseemos en la actualidad, con respecto al Cuerpo Astral del hombre, junto con la descripción y explicación del mundo astral y de los fenómenos del mismo.

La creación de la experiencia por Jacobo Grinberg

El estudio fisiológico del cerebro comparte una creencia con su contrapartida filosófica: la convicción de que el mundo exterior es una descripción basada en procesos y operaciones que tienen lugar en nuestro interior. Aunque existan diferencias metodológicas, tanto la fisiología como la filosofía plantean las mismas preguntas y llegan a la misma conclusión. Al leer a Spinoza y su convicción de que el universo en su conjunto es una unidad, no podemos hacer menos que preguntarnos cuál es la diferencia real entre sus pensamientos y los planteamientos actuales que consideran al cerebro como una unidad compuesta de estrellas neuronales. O, por tomar otro ejemplo, los análisis de Berkeley sobre el fenómeno de la percepción basado en las ideas y el moderno postulado fisiológico que explica la experiencia perceptual según la activación de patrones neuronales de respuesta.

Los Chamanes de México Volumen VII: El Doble

Este libro trata acerca de la inexistencia del azar y de algunas hipótesis que han intentado explicarla. El libro se inicia con un análisis de lo que la ciencia contemporánea sabe, y paulatinamente penetra en las concepciones chamacas acerca de este fenómeno. Los chamanes participan de la inexistencia del azar desde posiciones de Poder, ayudas y niveles de Conciencia variados. El Doble es el cuero alterno del Chamán, siendo su conducto para realizar diferentes acciones. Solamente los Chamanes mas poderosos saben como manejar su Doble. Este volumen cierra la serie LOS CHAMANES DE MÉXICO, completando así el compromiso de compartir los resultados de la investigaron que acerca de estos personajes realizar el autor con el apoyo de la universidad Nacional Autónoma de México y el CONACYT.

Gaia

El metereólogo y ambientalista inglés James Lovelock traslada por primera vez la hipótesis de Gaia según la que la atmósfera y la parte superficial de la Tierra son un todo, y donde la propia vida se autorregula en todos los aspectos. El autor defiende un cambio de paradigma en las ciencias biológicas, aportando multitud de ejemplos y observaciones que no encajan con el paradigma neodarwinista dominante y que podrían ser resueltos mediante la adopción de la Teoría Gaia Orgánica que propone. Las implicaciones de la asunción de esta nueva visión organicista van desde la biología a la filosofía y la ética, pasando por la economía y muchos otros ámbitos del quehacer humano.

De animales a Dioses: Breve historia de la humanidad

De la mano de uno de los historiadores más interesantes de la actualidad, he aquí la fascinante interpretación de Yuval Noah Harari sobre la historia de la humanidad. Bestseller nacional e internacional, este libro explora las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser «humano». Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?