Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

Jacobo Grinberg: Interacción entre el espacio y cerebro.

En primer lugar, todo lo que existe es el espacio en diferentes niveles o grados de organización. El espacio es la base y el fundamento de todo y, al mismo tiempo, es uno. En segundo lugar, si tenemos una profunda comprensión de las características del espacio, comprenderemos en su esencia la experiencia, el tiempo y la materia. Comprender y sentir lo que es el tiempo supone poseer la sabiduría. Puesto que el espacio subyace a la comprensión del tiempo, estimo que la comprensión del espacio es pues la llave de la sabiduría.

Los análisis de Ouspensky indican que el espacio es diferente para cualquiera que disponga de la capacidad de verlo desde una mayor cantidad de dimensiones. Por consiguiente, nosotros, como seres tridimensionales, somos capaces de percibir y de concebir el espacio como si tuviera tres dimensiones. Una entidad tetradimensional incluiría nuestro espacio en una sección de su universo y percibiría el tiempo como una dimensión espacial.

De esta forma, un universo tetradimensional incluiría pasado, presente y futuro como un todo unificado. En capítulos posteriores veremos cómo la expansión de la duración del presente podría transformarnos en seres tetradimensionales. Un ejemplo que puede ayudarnos a comprender esta concepción del espacio es imaginar un ser bidimensional tal y como sería percibido desde nuestra perspectiva tridimensional. Este ser hipotético (aunque Ouspensky no lo considera como tal, ya que identifica a algunos seres como entidades con percepción bidimensional) percibiría las líneas y las superficies, pero no los volúmenes. 

Al vivir en un plano, no comprendería que todo lo que atraviesa su plano forma parte de un universo mucho más unificado. Si una mano se apoyara en su plano fenomenológico, él vería la mano como cinco círculos independientes y no podría imaginar que esos cinco círculos pudieran unirse en el universo tridimensional para formar una mano.

De forma análoga, nosotros no vemos la unidad del mundo tetradimensional y no somos capaces de percibir el origen común de entidades que nosotros vemos como independientes. Nuestro presente es un corte transversal de un espacio tetradimensional, del mismo modo que el plano sobre el que descansaban los dedos era una sección de un espacio tridimensional.

El espacio contiene a la materia en todos y cada uno de sus puntos. La prueba de esto la podemos encontrar en nuestra capacidad de ver. Vemos el espacio y el espacio es el que contiene a la materia. Analicemos este punto mediante un ejemplo. Miro por la ventana y afuera hay un árbol. Puedo distinguir el árbol del espacio que le contiene y la diferencia entre ambos reside en el hecho de que el espacio no es nada y el árbol es algo. Sin embargo, ¿qué es lo que veo realmente? Veo el espacio que contiene al árbol. Mi retina no es capaz de tocar las hojas, las ramas, el tronco del árbol. Y es una pequeña área, una zona que tiene el tamaño de mi retina, la que transforma el espacio en señales nerviosas. Por consiguiente, el espacio sólo es transparente en mi construcción de la distancia que me separa del objeto. Es decir, veo normalmente la intersección del espacio con mi retina. Ahí se encuentra la información que me hace percibir el espacio como si fuera transparente, la información sobre la distancia que me separa del árbol y la información sobre el propio árbol.

Si lo que vemos es el espacio, y si cada uno de sus puntos posee información sobre los objetos contenidos en ese espacio, podemos plantearnos la pregunta: ¿cómo son contenidos esos objetos? A decir verdad, uno de los campos de la física, la holografía óptica, ya ha dado parte de la respuesta. Gracias a la técnica holográfica se ha descubierto que la información visual sobre un objeto está contenida en relación con la magnitud y fase de las ondas electromagnéticas reflejadas.

Cada punto del espacio que rodea al objeto contiene, entre otras cosas, esta información. Entonces es posible ver al objeto desde cualquier punto del espacio. Pero hay que repetir que lo que percibimos es el espacio que contiene la información, o más bien, una transformación muy compleja de esa información que es llevada a cabo en la retina y en el resto del sistema visual, como veremos a lo largo de este libro.

Volviendo al espacio, podemos decir que es información organizada en cada uno de sus puntos. También es un entramado de energía cuyos puntos están interconectados y del que sólo podemos decodificar porciones limitadas y aisladas. Nuestra falta de capacidad para ver todos los puntos del espacio simultáneamente se debe tanto a la falta de un mecanismo como de un aprendizaje. ¿Cuál de los dos es más importante? No lo sé.

Algunos dicen que el mecanismo existe y que todo lo que necesitamos es el entrenamiento adecuado para ponerlo en marcha. Sea como sea, lo cierto es que, aunque nuestra capacidad perceptual es extraordinaria, sólo nos permite decodificar el área minúscula que intersecta con nuestras retinas.

Pero incluso de esta manera, no obtenemos ni decodificamos toda la información contenida en esa área debido a la incapacidad de nuestros receptores de responder a longitudes de onda cuyos valores exceden un rango relativamente pequeño. No vemos las ondas de radio, ni los rayos cósmicos, ni las radiaciones infrarrojas ni ultravioletas.

La materia es la forma de organización del espacio que el cerebro de los seres humanos, y de otros animales, pueden decodificar y reducir a un algoritmo neuronal, mientras que la transparencia y la ausencia de materialidad son espacio organizado de una complejidad tal que somos incapaces de decodificar.

De aquí podemos establecer que la diferencia entre el espacio y la materia es un producto de la actividad neuronal. En realidad, el espacio y la materia son parte de un continuo que cambia en organización y en complejidad. Vemos un objeto material cuando estamos en contacto con las zonas del continuo espacio-materia que podemos organizar y vemos espacio transparente cuando no podemos descubrir ni decodificar un tipo de organización de la energía que sobrepasa nuestra capacidad.

Por consiguiente, organización, decodificación y algoritmo son conceptos que se definen mutuamente. La complejidad de una organización se mide por el número de elementos que forman parte de ella, por sus interacciones y por la complejidad del algoritmo preciso para representarla.

El cerebro intersecta información espacial y transforma su organización en un algoritmo o en una serie de ellos. Los objetos materiales se pueden algoritmizar más fácilmente que el espacio, razón por la que aparecen como entidades sólidas y concretas, mientras que el espacio es transparente y sutil. 

Las operaciones algorítmicas que realiza nuestro cerebro comienzan con la activación de los receptores retinianos y finalizan con la activación de códigos neuronales altamente convergentes en estructuras polimodales que representan la organización del continuo espacio-materia en lenguaje cerebral.

Probablemente, los seres humanos que vivieron en nuestro planeta hace millones de años veían como espacio transparente algunas de las cosas que nosotros hemos llegado a percibir como objetos materiales. A la inversa, es posible que en alguna etapa futura los hombres vean objetos materiales y sólidos donde ahora no vemos más que espacio transparente.

Parece, pues, que la percepción del espacio y la imagen de los objetos materiales se modifican con el aprendizaje. Si un objeto material es espacio organizado, el aprendizaje consiste en una capacidad incrementada para detectar esa organización especifica. De hecho, los objetos que vemos son materializaciones cerebrales del espacio.

El espacio visto como organización de la energía puede ser estudiado, como estamos haciendo aquí, desde el punto de vista de la fenomenología y funcionamiento de la percepción. Las características de esa organización son las siguientes:

  1.  La organización del espacio es variable.
  2. El espacio y la materia son un continuo.
  3. Para nosotros, los objetos materiales son un extremo de la organización del espacio.
  4. El cerebro es el que crea la transparencia del espacio y la solidez de los objetos materiales.
  5. La organización del espacio es el modo en que está contenida la información en cada una de sus partes.
  6. Todo el espacio es afectado por el cambio de cualquiera de sus partes.
  7. No hay espacio vacío.

Si cada parte del espacio contiene información sobre el resto del mismo y sólo podemos decodificar y percibir una parte, ¿qué pasaría si tuviéramos visión simultanea de varias porciones? Con bastante certeza, el espacio cambiaría frente a nosotros. La visión simultánea de porciones organizadas de ese espacio nos otorgaría una capacidad maravillosa. Podríamos ver con claridad las influencias directas de  un acontecimiento sobre los demás. De hecho, podemos detectar algunas de esas influencias, pero de una forma muy restringida. Lo hacemos con sólo una de las porciones del espacio.

Si sabemos la cantidad de información contenida en cada porción del espacio, podemos predecir que un incremento en la capacidad para decodificarla supondrá la expansión de las capacidades cognitivas y perceptuales del hombre de forma extraordinaria. El cerebro esta organizado en forma de complejos entramados neuronales que han alcanzado su estado actual de desarrollo tras millones de años de evolución.

Todos sus elementos están calculados para decodificar y analizar el espacio precisamente del modo en que lo hace. Es posible considerar la organización del cerebro como un reflejo o incluso como una materialización lógica del espacio. Esta consideración encaja con el modo en el que ha evolucionado el cerebro.

Información extraída del Libro la creación de la experiencia, el libro es gracias a muchas mas personas de las que se puede mencionar, por las ideas que han proporcionado. El doctor Jacobo Grinberg expresa su gratitud especialmente a Alberto Guevara-Rojas, Héctor Brust Carmona, E. Roy John, Karl Pribram, John Legion Cooke, Gerardo Bueno Zirión, Joana Ornelas, Andrea Gold, Jenny Lewis y Diego Rapoport.

Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

Ludwig Wittgenstein: Sobre la certeza y Investigaciones Filosóficas

Filósofo británico nacido en Austria, considerado por muchos como el mayor filósofo del siglo XX. Las dos obras principales de Wittgenstein, Logisch-philosophische Abhandlung (1921; Tractatus Logico-Philosophicus, 1922) y Philosophische Untersuchungen (publicado póstumamente en 1953; Investigaciones filosóficas ), han inspirado una vasta literatura secundaria y han hecho mucho para dar forma a desarrollos posteriores en filosofía , especialmente dentro detradición analítica.

Manipulación de Fabián Goleman

Se basa en diversos estudios de psicoterapia y psicoanálisis, profundizando en cómo la mente actúa y cómo se le puede convencer, sobre todo la de los demás. Pero no sólo eso, sino que conocerá a grandes manipuladores históricos y los trucos que realizaron para conseguir todo lo que se propusieron. Aprenderás a cómo seducir a otras personas con técnicas muy variadas, a diferenciar la manipulación de la persuasión y con muchos consejos para aplicar en cualquier ámbito. Un libro que entretiene de lectura amena y que te ayudará a tratar con otras personas.

Cuerdas y Supercuerdas: La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo

La teoría de cuerdas es un tema de frontera en el que no está dicha la última palabra. Es un proyecto de casi medio siglo que permanece aún en construcción. El lector tendrá que aprender a convivir con ello o, mejor aún, disfrutar del vértigo de saber que se trata de un campo en el que están teniendo lugar avances importantes al mismo tiempo en que estas líneas son escritas y leídas.

Fuerte verano en España deja al descubierto un círculo de piedra prehistórico.

Un verano brutal ha causado estragos para muchos en la España rural , pero un efecto secundario inesperado de la peor sequía del país en décadas ha deleitado a los arqueólogos: la aparición de un círculo de piedra prehistórico en una presa cuya línea de flotación ha retrocedido. Oficialmente conocido como el Dolmen de Guadalperal pero apodado el Stonehenge español, se cree que el círculo de docenas de piedras megalíticas data del año 5000 a. Actualmente se encuentra completamente expuesto en una esquina del embalse de Valdecañas, en la provincia central de Cáceres, donde las autoridades dicen que el nivel del agua ha bajado al 28% de su capacidad.

Los Chamanes de México Volumen II: Misticismo Indígena

Este libro intenta rescatar algunas facetas poco estudiadas acerca del pensamiento, la cosmovision y la vida cotidiana de los hombres y mujeres de conocimiento de México: nuestros místicos autóctonos. Nunca antes fue tan necesario revalidar la exisencia de este conocimiento que ha sido capaz de resistir una sangrienta conquista y ha sobrevivido a la peor de las crisis del México contemporáneo.En este volumen, ademas de lo anterior, el autor, profesor e investigador de la Facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta una novedosa teoría neurofisiológica con el objeto de integrar el conocimiento de los místicos indígenas de México.

Meditación Autolusiva

La meditación autoalusiva es una técnica natural, basada en los procesos normales de desarrollo e ideada para estimular a este ultimo en una forma consciente, activa y en perfecto acuerdo con la Realidad tal cual es. En este libro, la meditación autoalusiva se explica, primero, en sus bases teóricas y después en los procedimientos prácticos para activarla. Originada con base en los estudios de chamanismo, la técnica de meditación que se presenta aquí ha sufrido años de investigación, poniendo a prueba sus postulados básicos, sus correlativos psicofisiologicos y su bondad para estimular un desarrollo sano y natural de la fisiología cerebral y de la conciencia. Para ella, su práctica no representa riesgo alguno, no requiere la pertenencia a ninguna secta o linaje y su enseñanza es abierta y sin intereses económicos.

Metas – Brian Tracy

La cualidad más importante para alcanzar el éxito auténtico y duradero radica en el hábito de actuar de acuerdo con objetivos claramente establecidos. En Metas, el reconocido consultor y autor Brian Tracy nos proporciona un método basado en más de veinte años de experiencia e investigación para determinar y conquistar nuestros objetivos, y como consecuencia, lograr una vida personal y profesional plena de éxito.

El Universo En Tu Mano

No estás solo en el universo. Y no estás solo en este viaje por el universo. Estás tumbado mirando el cielo en una playa cuando alguien te coge de la mano. Te guía en una odisea alucinante hasta los agujeros negros, las galaxias más lejanas y el inicio mismo del cosmos. Abandonas tu cuerpo y te desplazas a velocidades imposibles, te introduces en un núcleo atómico, viajas en el tiempo, entras en el Sol. No es que te expliquen el universo. Es que lo tocas. No es que por fin entiendas el universo. Lo tienes en tu mano.

El Origen de las Especies

La obra que puso las bases de la biología moderna. Con esta obra, Charles Darwin presentó su teoría de la evolución mediante la selección natural que, pasados más de cien años, continúa siendo la base del estudio de la naturaleza para la biología actual. Gran éxito desde su primera edición, suscitó vivas polémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino también en toda la sociedad.

El Despertar de la Conciencia

El despertar de la conciencia es el encuentro con uno mismo desde el silencio, es decir, estar en el mundo desde cual se es lo que se es sin nombre, ni verbo, ni explicación. Ocurre entonces que una voz habla y dice lo que debe hacerse. la entrega a ella es la fe para el cristiano, la devoción para el hindú, la gracia para el místico, la iluminación para el letrado en vientos y campos energéticos de hormigas. Cuando toda la vida se destina a lo que es; sin nombre, lo que es se vuelve infinito y simultáneamente todo presente.

La Belleza del Universo

¿Qué puede enseñarnos la forma en que una rosa florece o el movimiento de una tormenta sobre cómo funciona el mundo en que vivimos? ¿Y qué lecciones podemos extraer de la poesía o de Sherlock Holmes sobre la condición del tiempo y el espacio? Este libro transforma experiencias diarias en hechos claves para entender algunas de las ideas y teorías más complejas de la física del siglo XXI. Por un lado, arroja luz en los rincones más oscuros de nuestra realidad, mostrando todo lo que hay detrás del mundo visible, y por otro, en el proceso, nos revela la belleza del nuestro universo. Stefan Klein La belleza del universo Las grandes cuestiones de la física como nunca te las habían contado.

Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial

En EL MUNDO DEL SIGLO XXI se publican algunas obras significativas de pensadores contemporáneos que, desde distintos espacios sociales, políticos y académicos, estudian los problemas locales, nacionales, regionales y globales que constituyen la compleja agenda de nuestro tiempo. Las primeras veinte obras que reúne esta colección son una muestra de la variedad de puntos de vista con que se observan y analizan la condición global del mundo y los intensos cambios experimentados en los últimos decenios en la sociedad, la economía, la política y la cultura.