Cerebros híbridos: Científicos implantan neuronas humanas a animales

En un laboratorio en Londres, un grupo de estudiantes e investigadores observan cómo un grupo de células cerebrales humanas se asientan en su nuevo hogar: un cerebro de ratón vivo. En un monitor de computadora junto a un microscopio, las células humanas se iluminan en destellos de actividad simultánea. Con el tiempo, las células generan nuevas conexiones de unos pocos centímetros de largo y forman redes entre sí. Es una visualización cautivadora para sus alumnos, dice Vincenzo De Paola, que dirige el laboratorio en el Imperial College de Londres.

Neuronas humanas hechas de células madre (verde) dos semanas después de ser trasplantadas en el cerebro de un ratón. Crédito: Pierre Vanderhaeghen

El grupo de De Paola es uno de los pocos laboratorios capaces de estudiar las células neuronales humanas en funcionamiento en un cerebro vivo y en desarrollo, un sistema que, de lo contrario, está fuera de los límites por razones éticas y técnicas. “No podemos estudiar estos procesos a medida que se desarrollan en un cerebro humano fetal”, dice. «En cambio, queríamos observar cómo maduraban las neuronas corticales humanas y formaban redes activas en un animal vivo».

¿Son éticas estas investigaciones?

El sistema de De Paola es un tipo especializado de quimera neuronal, un área de investigación que se ha expandido enormemente en los últimos cinco años, lo que generó un debate sobre la ética de mezclar tejido cerebral humano y animal. Los defensores dicen que estos sistemas son necesarios para manipular las neuronas humanas vivas y ya están proporcionando información importante sobre la salud y la enfermedad. Por ejemplo, utilizando quimeras neuronales, los científicos han encontrado diferencias en cómo se desarrollan y se comportan las neuronas en el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer.

Pero otros advierten que tales quimeras representan una zona gris ética, debido al potencial de desdibujar la línea entre humanos y otros animales, o de recapitular la percepción o cognición similar a la humana en un animal. Algunos investigadores dicen que este tipo de quimeras solo deben usarse si ningún otro modelo celular o animal es apropiado. «¿Es este un modelo realmente bueno para responder una pregunta científica o estamos empujando los límites por el simple hecho de hacerlo?» pregunta Naomi Moris, bióloga del desarrollo del Instituto Francis Crick de Londres. Los especialistas en ética se preguntan en qué punto una colección de neuronas humanas en el cerebro de otro animal encarna algo que merece un estatus moral único.

La historia de la biología abunda en quimeras. A principios de la década de 1900, los embriólogos cortaron y pegaron pedazos de embriones de diferentes especies animales, por ejemplo, fusionando un pollo con una codorniz, para averiguar dónde se originaron las señales de desarrollo, dice Ali Brivanlou, biólogo del desarrollo de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Ciudad.

Los investigadores también han estado introduciendo elementos humanos como órganos, células o genes en otros animales durante décadas. A menudo, la razón es comprender mejor cómo funcionan los sistemas biológicos, dice Brivanlou, o encontrar tratamientos para enfermedades. Los investigadores del cáncer trasplantan rutinariamente tumores humanos a ratones y, desde finales de la década de 1980, los científicos han creado ratones con sistemas inmunitarios humanos

Resultados de la investigación

Células cerebrales humanas y sus núcleos dos meses después de ser trasplantadas a un cerebro de ratón. Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Las neuronas humanas tardaron su tiempo habitual en madurar, entre 6 y 12 meses, en comparación con las 5 semanas de sus vecinas neuronales de ratón. Incluso en el entorno del cerebro del ratón, se apegaron a su larga línea de tiempo, dice Vanderhaeghen. «Esto sugirió que este tiempo de desarrollo prolongado está codificado intrínsecamente, en las propias neuronas».

El equipo encontró que las neuronas humanas se desarrollaron normalmente, se integraron y funcionaron dentro del circuito visual del ratón, respondiendo al igual que las células del ratón a los estímulos visuales, como barras blancas y negras en movimiento. Que las neuronas humanas se asentaran en un cerebro extraño y funcionaran normalmente fue sorprendente, y sugiere que los trasplantes de células podrían usarse para reparar circuitos cerebrales dañados en el futuro.

Las células cerebrales humanas hechas de células madre (púrpura) crecen en una sección del cerebro del ratón (azul). Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Otra preocupación es el comportamiento impredecible de las células embrionarias humanas colocadas en un embrión animal, y si podrían crecer sin control. “Lo que es desafiante es la incertidumbre de qué proporción podría asumir un embrión”, dice Moris. «Confiamos en que el embrión ‘haga lo suyo’, pero puede que no sea lo que esperamos».

Por supuesto, la investigación de quimeras neuronales requiere material de donantes humanos y también plantea preguntas sobre el consentimiento y cómo informar adecuadamente a las personas que sus células podrían reprogramarse en neuronas y recibir una nueva vida en un plato, un ratón o un embrión.

Las Piedras del Hambre: ¿Tiempos difíciles se avecinan?

Una intensa sequía está reduciendo los ríos en toda Europa , revelando piedras talladas hace siglos para dar a las generaciones futuras una advertencia de los tiempos difíciles que se avecinan. El Miami Herald informó que los lugareños dijeron que las rocas de siglos de antigüedad, conocidas como «piedras del hambre», reaparecieron la semana pasada cuando los ríos en Europa se secaron debido a las condiciones de sequía. Una de esas piedras se encuentra a orillas del río Elba, que comienza en la República Checa y atraviesa Alemania.

Esteganografía: Los secretos del ABAD TRITEMO

Tales investigaciones se referían a un procedimiento para hipnotizar a personas a distancia, por telepatía, con ayuda de ciertas manipulaciones del lenguaje. La lingüística, las matemáticas, la kabbalah y la parapsicología se mezclaban extrañamente en sus trabajos. La obra en ocho volúmenes que reunía el resultado de sus estudios y que contenía, por ende, los secretos de un poder increíble, se titulaba Esteganografía. El manuscrito completo de esta obra fue desunido por el fuego, por orden del elector Felipe, conde Palatino Felipe II, que lo había encontrado en la biblioteca de su padre y se había sentido aterrorizado.

El pez y el ave | Relato Jacobo Grinberg

Un pez dorado estaba asombrado por el vuelo de las aves. Le gustaba asomarse a la superficie del agua y ver cómo la golondrina se trasladaba por el espacio abierto al agitar sus alas. Le encantaba analizar sus movimientos y pensar que éstos le permitían alcanzar grandes velocidades. Entendía el mecanismo del vuelo… y deseaba volar.

Los Chamanes de México Volumen VI: La Voz del Ver

Este libro analiza uno de los más interesantes hallazgos obtenidos durante la investigación acerca de los Chamanes de México. Este estudio del Chamanismo Mexicano se inició alrededor de 1976 y se formalizó diez años después,cuando el CONACYT y la UNAM firmaron un convenio de colaboración para rescatar el conocimiento autóctono de los Chamanes Mexicanos. De esta manera, nació lo que hoy se conoce como: «Psicología Autóctona Mexicana», investigación de la que esta obra es un producto. En los primeros volúmenes de «Los Chamanes de México» se presentaron, en sendos capítulos, estudios acerca del trabajo, la cosmovisión y la vida cotidiana de algunos de los mas experimentados Psicólogos Autóctonos de Méxivo. En este lumen, se realiza un análisis teórico de que, para el autor, representa el más profundo logro del Chamanismo Mexicano; el contacto con el Ser y su producto: «LA VOZ DEL VER».

Sobre la teoría de la relatividad especial y general

El presente librito pretende dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el aparato matemático de la física teórica, tienen interés en la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general. Obra publicada en 1917, pocos años antes de que Albert Einstein (1879-1955) estableciera definitivamente las famosas ecuaciones de campo de la relatividad general, «Sobre la teoría de la relatividad especial y general» se propone «dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el apartado matemático de la física teórica, tengan interés por la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general». La presente edición, que incorpora un índice analítico, incluye como apéndice una derivación sencilla de la transformación de Lorentz y una exposición de la formulación cuadridimensional de Minkowski.

Los Diarios perdidos de Nikola Tesla

Este libro examina alguna de la ciencia perdida del inventor, así como nuevos asombrosos detalles de la vida de Tesla, escritos por él mismo en largas y olvidadas notas. Estos explosivos diarios, de ser ciertos, podrían demostrar que Tesla fue, de hecho, el primer hombre en recibir comunicaciones de formas de vida de fuera de este planeta. Estas comunicaciones asustaron tanto a Tesla que éste pasó los años restantes de su vida dedicado secretamente a descubrir el verdadero propósito de los supuestos extraterrestres – e ideando nuevas tecnologías para habilitar a la humanidad a protegerse se una posible esclavitud de una raza de criaturas que una vez llamaron a la Tierra su hogar, y la humanidad su propiedad (creación).

Investigaciones filosóficas

En las Investigaciones filosóficas Wittgenstein enseña «a considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él»

El Libro Rojo

El Libro rojo fue un producto de una técnica desarrollada por Jung que se denominó imaginación activa. Tal como lo describe Jung, fue visitado por dos figuras, un anciano y una mujer joven, a las que identificó como Elías y Salomé. Estuvieron acompañados por una gran serpiente negra. Con el tiempo, la figura de Elías se convertiría en una guía espiritual que Jung llamó Filemon (ΦΙΛΗΜΩΝ, originalmente escrita en griego). Salomé fue identificada por Jung como una figura de ánima. Las figuras, según Jung, «me llevaron al convencimiento de que existen otras cosas en el alma que no hago yo, sino que ocurren por sí mismas y tienen su propia vida»

Las Tres Olas de Voluntarios y la Nueva Tierra

Los hallazgos en los trabajos de hipnosis de Dolores Cannon En 1945, cuando se lanzaron las bombas atómicas en la Segunda Guerra Mundial, nuestros protectores y observadores del espacio exterior vieron que la Tierra se encaminaba hacia el desastre. La directiva principal de no interferir les impidió tomar cartas en el asunto, pero posteriormente diseñaron un plan brillante para salvar el planeta y ayudarlo en su proceso de ascensión. Sabían que no tenían permitido entrometerse en los asuntos terrestres desde el ‘exterior’, pero sospechaban que tal vez podrían influir desde el ‘interior’. Así que realizaron un llamamiento: ‘La Tierra tiene problemas, ¿algún voluntario se ofrece a ayudarla?’.

Los Demonios

De entre las muchas obras maestras que Dostoievski dejó como legado a la literatura universal, quizá Los endemoniados sea una de las más complejas y profundas (lo cual es mucho decir para un escritor que ha penetrado como nadie en la psicología humana). Novela larga y profusa, en ella su autor bucea en los entresijos de la mentalidad revolucionaria, aunque sin renunciar a la exploración del ser humano a un nivel más general. La larga y exagerada novela, se sumerge en los aconteceres de la mentalidad revolucionaria, pero sin renunciar a la exploración del hombre en un nivel más general. La historia puede centrarse en el personaje de dos personajes principales: Piotr Stepanovich y Nikolai Stavrogin, dos jóvenes que regresan a su ciudad natal y cuyos resúmenes se cruzan con muchos otros personajes secundarios.

Firmado: Nikola Tesla Escritos y Cartas, 1890-1943

Una selección de cartas y artículos, algunos de ellos inéditos, escritos por el propio Tesla que nos ofrecen una mirada más personal sobre el personaje, mostrándonos al Tesla más «humano» y menos «científico». Esta edición cuenta con una cronología completa, año, por año de la vida del gran genio, y un quién es quién de los personajes contemporáneos a Tesla: pequeñas biografías de los empresarios, amigos y conocidos que se cruzaron en la vida del inventor, como: Mark Twain, J. P. Morgan, Westinghouse, Edison, etc. En el libro se incluye la última nota escrita por Tesla que se encontró en su mesilla tras su muerte.

Inteligencia Artificial detecta Anomalías Cerebrales: Su algoritmo podría ayudar a curar la epilepsia.

Un equipo de investigadores internacionales dirigido por UCL ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) que puede detectar anomalías cerebrales sutiles que causan ataques epilépticos. El proyecto Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD) utilizó más de 1000 resonancias magnéticas de pacientes de 22 centros de epilepsia de todo el mundo para desarrollar el algoritmo, que proporciona informes sobre dónde se encuentran las anomalías en los casos de displasia cortical focal (FCD) resistente a los medicamentos, una de las principales causas de la epilepsia.