Cerebros híbridos: Científicos implantan neuronas humanas a animales

En un laboratorio en Londres, un grupo de estudiantes e investigadores observan cómo un grupo de células cerebrales humanas se asientan en su nuevo hogar: un cerebro de ratón vivo. En un monitor de computadora junto a un microscopio, las células humanas se iluminan en destellos de actividad simultánea. Con el tiempo, las células generan nuevas conexiones de unos pocos centímetros de largo y forman redes entre sí. Es una visualización cautivadora para sus alumnos, dice Vincenzo De Paola, que dirige el laboratorio en el Imperial College de Londres.

Neuronas humanas hechas de células madre (verde) dos semanas después de ser trasplantadas en el cerebro de un ratón. Crédito: Pierre Vanderhaeghen

El grupo de De Paola es uno de los pocos laboratorios capaces de estudiar las células neuronales humanas en funcionamiento en un cerebro vivo y en desarrollo, un sistema que, de lo contrario, está fuera de los límites por razones éticas y técnicas. “No podemos estudiar estos procesos a medida que se desarrollan en un cerebro humano fetal”, dice. «En cambio, queríamos observar cómo maduraban las neuronas corticales humanas y formaban redes activas en un animal vivo».

¿Son éticas estas investigaciones?

El sistema de De Paola es un tipo especializado de quimera neuronal, un área de investigación que se ha expandido enormemente en los últimos cinco años, lo que generó un debate sobre la ética de mezclar tejido cerebral humano y animal. Los defensores dicen que estos sistemas son necesarios para manipular las neuronas humanas vivas y ya están proporcionando información importante sobre la salud y la enfermedad. Por ejemplo, utilizando quimeras neuronales, los científicos han encontrado diferencias en cómo se desarrollan y se comportan las neuronas en el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer.

Pero otros advierten que tales quimeras representan una zona gris ética, debido al potencial de desdibujar la línea entre humanos y otros animales, o de recapitular la percepción o cognición similar a la humana en un animal. Algunos investigadores dicen que este tipo de quimeras solo deben usarse si ningún otro modelo celular o animal es apropiado. «¿Es este un modelo realmente bueno para responder una pregunta científica o estamos empujando los límites por el simple hecho de hacerlo?» pregunta Naomi Moris, bióloga del desarrollo del Instituto Francis Crick de Londres. Los especialistas en ética se preguntan en qué punto una colección de neuronas humanas en el cerebro de otro animal encarna algo que merece un estatus moral único.

La historia de la biología abunda en quimeras. A principios de la década de 1900, los embriólogos cortaron y pegaron pedazos de embriones de diferentes especies animales, por ejemplo, fusionando un pollo con una codorniz, para averiguar dónde se originaron las señales de desarrollo, dice Ali Brivanlou, biólogo del desarrollo de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Ciudad.

Los investigadores también han estado introduciendo elementos humanos como órganos, células o genes en otros animales durante décadas. A menudo, la razón es comprender mejor cómo funcionan los sistemas biológicos, dice Brivanlou, o encontrar tratamientos para enfermedades. Los investigadores del cáncer trasplantan rutinariamente tumores humanos a ratones y, desde finales de la década de 1980, los científicos han creado ratones con sistemas inmunitarios humanos

Resultados de la investigación

Células cerebrales humanas y sus núcleos dos meses después de ser trasplantadas a un cerebro de ratón. Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Las neuronas humanas tardaron su tiempo habitual en madurar, entre 6 y 12 meses, en comparación con las 5 semanas de sus vecinas neuronales de ratón. Incluso en el entorno del cerebro del ratón, se apegaron a su larga línea de tiempo, dice Vanderhaeghen. «Esto sugirió que este tiempo de desarrollo prolongado está codificado intrínsecamente, en las propias neuronas».

El equipo encontró que las neuronas humanas se desarrollaron normalmente, se integraron y funcionaron dentro del circuito visual del ratón, respondiendo al igual que las células del ratón a los estímulos visuales, como barras blancas y negras en movimiento. Que las neuronas humanas se asentaran en un cerebro extraño y funcionaran normalmente fue sorprendente, y sugiere que los trasplantes de células podrían usarse para reparar circuitos cerebrales dañados en el futuro.

Las células cerebrales humanas hechas de células madre (púrpura) crecen en una sección del cerebro del ratón (azul). Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Otra preocupación es el comportamiento impredecible de las células embrionarias humanas colocadas en un embrión animal, y si podrían crecer sin control. “Lo que es desafiante es la incertidumbre de qué proporción podría asumir un embrión”, dice Moris. «Confiamos en que el embrión ‘haga lo suyo’, pero puede que no sea lo que esperamos».

Por supuesto, la investigación de quimeras neuronales requiere material de donantes humanos y también plantea preguntas sobre el consentimiento y cómo informar adecuadamente a las personas que sus células podrían reprogramarse en neuronas y recibir una nueva vida en un plato, un ratón o un embrión.

Masnavi

Colección poética de anécdotas e historias derivadas del Corán, fuentes de hadices y cuentos cotidianos, que tienen la intención de ilustrar y moralizar. * Explica las diversas dimensiones de la vida espiritual y la práctica de los discípulos sufíes y ayuda a cualquiera que desee reflexionar sobre el significado de la vida. El Masnavi consigue inspirar el amor por lo divino. Tal es el poder de la obra magna de ?alaluddîn Rumi (1207-1273), poeta y maestro sufí de origen persa más conocido como Mevlâna (nuestro maestro), que se estableció en Konya, actual Turquía, donde está su mausoleo. No se trata de una simple obra poética, filosófica o metafísica; es todo ello y al mismo tiempo mucho más. Existe una técnica, practicada en los círculos sufíes, consistente en abrir al azar El Masnavi y leer la historia por la cual se ha abierto. Muchas personas atestiguan que a menudo esta técnica les ha dado respuesta a situaciones planteadas en su vida, o les ha hecho de espejo para reflejar aspectos de su alma a ser trabajados.

El Arte de Envejecer

Preparado y prologado por Franco Volpi, El arte de envejecer reúne una selección de 319 fragmentos de aquella obra, seleccionados por su especial interés y amenidad, en lo que constituye una inteligente y sagaz defensa de la edad avanzada a cargo del padre del pesimismo. Durante los últimos ocho años y medio de su vida, Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue reuniendo en un apretado volumen que tituló Senilia los frutos de sus habituales meditaciones, observaciones, reflexiones en lo que constituía su particular remedio espiritual para hacer más llevadero, o incluso agradable, el momento en que «el Nilo llega a El Cairo».

La Serpiente Cósmica

Durante décadas, el antropólogo Jeremy Narby ha colaborado con las poblaciones indígenas de la Amazonia para que obtengan los títulos de propiedad de sus tierras. Pero, desde sus primeras estancias en lo más recóndito de la selva peruana, Narby también fue tomando conciencia del extraordinario y amplísimo conocimiento que los chamanes tienen no solo de las plantas, sino también de sus interacciones bioquímicas y moleculares. ¿Cómo era esto posible? Sin duda ese conocimiento era real, hasta el punto de que las principales multinacionales farmacéuticas se han apropiado de él y han reconocido que lo usaron, por ejemplo, para la creación de las primeras anestesias de uso quirúrgico.

Jacobo Grinberg y Pachita «alterando la realidad»

El nivel de la conciencia de Pachita era extraordinariamente diferenciado. Durante las operaciones que realizaba ella era capaz materializar y ciernaterializar objetos, órganos y tejidos. El manejo de las estructuras orgánicas, le permitían realizar trasplantes de órganos a voluntad, curaciones de todo tipo y diagnósticos a distancia con un poder y exactitud colosales. Dr. Jacobo Grinberg, Neurofisiólogo y Psicólogo

Física de lo Imposible

¿Será posible algún día atravesar las paredes? ¿Construir naves espaciales que puedan viajar a una velocidad superior a la de la luz? ¿Leer la mente de otras personas? ¿Hacerse invisible? ¿Mover objetos con el poder de nuestra mente? ¿Transportar nuestro cuerpo de manera instantánea por el espacio exterior?. Teletransporte, máquinas del tiempo, campos de fuerza y naves intergalácticas: ¿materia de ciencia ficción o tecnologías potencialmente disponibles en el futuro? Inspirado por los mundos fantásticos de H.G. Wells, Star Trek o La guerra de las galaxias, el prestigioso físico teórico y divulgador Michio Kaku lanza una mirada inteligente, seria y a menudo sorprendente a lo que nuestra actual comprensión de las leyes del universo nos permite vislumbrar en el futuro.

Auto a Basura & Agua: Guía Para Que Un Vehiculo Funcione a Basura

En el sigiente manual se encontrara información util que le permitira armar un gasificador de residuos que genera “Gasura” para alimentar un moto-generador eléctrico o un auto a basura elaborado por el Ingeniero argentino Edmundo Ramos, el vehiculo puede llegar a circular hasta los 115 Km/h. El consumo o autonomía depende de muchos factores: el tipo debasura, el tamaño del motor, la velocidad de circulación, el agregado de agua, etc. pero se puedeestimar como mínimo 15 kilos de basura o residuos por cada 100 Km circulando a 80 km/h.

El poder del ahora: una guía para la iluminación espiritual

Para adentrarse en el Poder del Ahora tendremos que dejar atrás nuestra mente analítica y su falso yo, el ego. Desde la primera página de este extraordinario libro nos elevamos a una mayor altura y respiramos un aire más ligero. Conectamos con la esencia indestructible de nuestro Ser: «la Vida Una omnipresente, eterna, que está más allá de la miríada de formas de vidas sujetas al nacimiento y a la muerte.» Aunque el viaje es todo un reto, Eckhart Tolle nos guía usando un lenguaje simple y un sencillo formato de pregunta-respuesta.

OVNIs: Reportan avistamientos de objetos no identificados en varias partes del mundo.

En varias partes del mundo los astrónomos observaron decenas de objetos que «no pueden identificarse científicamente». Los investigadores dividieron sus observaciones UAP en dos categorías: «cósmicos» y «fantasmas». Según el informe, los cósmicos son objetos luminosos que son más brillantes que el cielo de fondo.

¿Quién fue Jacobo Grinberg?

Jacobo Grinberg fue un reconocido neurocientífico mexicano que se dedicó a investigar temas como la percepción, la memoria y la conciencia. Nacido en la Ciudad de México en 1946, Grinberg estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó su doctorado en psicobiología en la Universidad de California en Irvine.

La Ciencia Jovial

Después de haber eliminado toda las «sombras teológicas» proyectadas sobre los valores culturales de la modernidad, Nietzsche parece emprender su labor más ambiciosa: bosquejar una nueva ética de sí, una nueva naturalización del ascetismo. «»Ciencia jovial»: esta expresión mienta las saturnales de un espíritu que ha resistido, pacientemente, una larga y terrible presión –paciente, rigurosa, fríamente, sin sumisión, aunque también sin esperanza– y que ahora, de repente, queda arrebatado por la esperanza, por la esperanza en salud, por la embriaguez de la salud […]» La ciencia jovial no es simplemente uno de los mejores acercamientos al espíritu libre ilustrado, también es un balance de los intereses temáticos del recorrido intelectual llevado a cabo por Nietzsche desde 1876: la crítica de la moral en los valores epistemológicos, éticos y estéticos y la tarea de la transmutación.

La Ley del Uno

ACERCA DEL CONTENIDO DE ESTA TRANSCRIPCIÓN: Esta canalización telepática sintonizada se publicó originariamente como La ley del Uno, Libros I a V, por Don Elkins, James Allen McCarty y Carla L. Rueckert. Se facilita con la esperanza de que pueda serle útil. Al igual que las entidades de la Confederación siempre reiteran, le rogamos que aplique su juicio y su propio criterio al evaluar este material. Si algo le parece convincente, acéptelo; de lo contrario, descártelo, pues ni los miembros de la Confederación ni nosotros mismos desearíamos ser un escollo en el camino de nadie.

El Poder de los Hábitos

La mayor parte de las decisiones que tomamos a diario pueden parecernos producto de una forma reflexiva de tomar decisiones, pero no es así. Son hábitos. Y aunque cada hábito no tiene mucha importancia en sí mismo, con el tiempo, las comidas que pedimos, lo que decimos a nuestros hijos cada noche, si ahorramos o gastamos, la frecuencia con que hacemos ejercicio y el modo en que organizamos nuestros pensamientos y rutinas de trabajo tienen un profundo impacto en nuestra salud, productividad, seguridad económica y felicidad. Los hábitos empiezan sin que nos demos cuenta, se instalan inadvertidamente y para cuando queremos librarnos de ellos se han convertido en rutinas inamovibles. A veces surgen de un gesto cotidiano, como la sensación de relax que sentimos al llegar a casa y encender la tele. En ocasiones, se trata de hábitos inducidos, como usar dentífrico para cepillarse los dientes o utilizar ambientador.