Cerebros híbridos: Científicos implantan neuronas humanas a animales

En un laboratorio en Londres, un grupo de estudiantes e investigadores observan cómo un grupo de células cerebrales humanas se asientan en su nuevo hogar: un cerebro de ratón vivo. En un monitor de computadora junto a un microscopio, las células humanas se iluminan en destellos de actividad simultánea. Con el tiempo, las células generan nuevas conexiones de unos pocos centímetros de largo y forman redes entre sí. Es una visualización cautivadora para sus alumnos, dice Vincenzo De Paola, que dirige el laboratorio en el Imperial College de Londres.

Neuronas humanas hechas de células madre (verde) dos semanas después de ser trasplantadas en el cerebro de un ratón. Crédito: Pierre Vanderhaeghen

El grupo de De Paola es uno de los pocos laboratorios capaces de estudiar las células neuronales humanas en funcionamiento en un cerebro vivo y en desarrollo, un sistema que, de lo contrario, está fuera de los límites por razones éticas y técnicas. “No podemos estudiar estos procesos a medida que se desarrollan en un cerebro humano fetal”, dice. «En cambio, queríamos observar cómo maduraban las neuronas corticales humanas y formaban redes activas en un animal vivo».

¿Son éticas estas investigaciones?

El sistema de De Paola es un tipo especializado de quimera neuronal, un área de investigación que se ha expandido enormemente en los últimos cinco años, lo que generó un debate sobre la ética de mezclar tejido cerebral humano y animal. Los defensores dicen que estos sistemas son necesarios para manipular las neuronas humanas vivas y ya están proporcionando información importante sobre la salud y la enfermedad. Por ejemplo, utilizando quimeras neuronales, los científicos han encontrado diferencias en cómo se desarrollan y se comportan las neuronas en el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer.

Pero otros advierten que tales quimeras representan una zona gris ética, debido al potencial de desdibujar la línea entre humanos y otros animales, o de recapitular la percepción o cognición similar a la humana en un animal. Algunos investigadores dicen que este tipo de quimeras solo deben usarse si ningún otro modelo celular o animal es apropiado. «¿Es este un modelo realmente bueno para responder una pregunta científica o estamos empujando los límites por el simple hecho de hacerlo?» pregunta Naomi Moris, bióloga del desarrollo del Instituto Francis Crick de Londres. Los especialistas en ética se preguntan en qué punto una colección de neuronas humanas en el cerebro de otro animal encarna algo que merece un estatus moral único.

La historia de la biología abunda en quimeras. A principios de la década de 1900, los embriólogos cortaron y pegaron pedazos de embriones de diferentes especies animales, por ejemplo, fusionando un pollo con una codorniz, para averiguar dónde se originaron las señales de desarrollo, dice Ali Brivanlou, biólogo del desarrollo de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Ciudad.

Los investigadores también han estado introduciendo elementos humanos como órganos, células o genes en otros animales durante décadas. A menudo, la razón es comprender mejor cómo funcionan los sistemas biológicos, dice Brivanlou, o encontrar tratamientos para enfermedades. Los investigadores del cáncer trasplantan rutinariamente tumores humanos a ratones y, desde finales de la década de 1980, los científicos han creado ratones con sistemas inmunitarios humanos

Resultados de la investigación

Células cerebrales humanas y sus núcleos dos meses después de ser trasplantadas a un cerebro de ratón. Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Las neuronas humanas tardaron su tiempo habitual en madurar, entre 6 y 12 meses, en comparación con las 5 semanas de sus vecinas neuronales de ratón. Incluso en el entorno del cerebro del ratón, se apegaron a su larga línea de tiempo, dice Vanderhaeghen. «Esto sugirió que este tiempo de desarrollo prolongado está codificado intrínsecamente, en las propias neuronas».

El equipo encontró que las neuronas humanas se desarrollaron normalmente, se integraron y funcionaron dentro del circuito visual del ratón, respondiendo al igual que las células del ratón a los estímulos visuales, como barras blancas y negras en movimiento. Que las neuronas humanas se asentaran en un cerebro extraño y funcionaran normalmente fue sorprendente, y sugiere que los trasplantes de células podrían usarse para reparar circuitos cerebrales dañados en el futuro.

Las células cerebrales humanas hechas de células madre (púrpura) crecen en una sección del cerebro del ratón (azul). Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Otra preocupación es el comportamiento impredecible de las células embrionarias humanas colocadas en un embrión animal, y si podrían crecer sin control. “Lo que es desafiante es la incertidumbre de qué proporción podría asumir un embrión”, dice Moris. «Confiamos en que el embrión ‘haga lo suyo’, pero puede que no sea lo que esperamos».

Por supuesto, la investigación de quimeras neuronales requiere material de donantes humanos y también plantea preguntas sobre el consentimiento y cómo informar adecuadamente a las personas que sus células podrían reprogramarse en neuronas y recibir una nueva vida en un plato, un ratón o un embrión.

La Luz Angelmática

La primera compuerta o nivel, involucra el reconocimiento de la unidad de Dios en la pluralidad de la creación. Para lograrlo recomendaba el estudio científico de la obra de Dios en la naturaleza. Desde los compuestos más elementales, sus combinaciones y dinámicas hasta el organismo humano y sus sinergias. El estudio intenso del mundo orgánico llevaría al hombre a un conocimiento y entendimiento completo de los sistemas metafísicos, filosóficos, sociales, artísticos y morales que prevalecen en la Tierra. La comprensión real de su maravilloso cuerpo orgánico y de sus funciones, tales como la transformación del alimento en energía y vida, y de la respiración, ayudará al estudiante a entender el cuerpo etéreo con el cual está ligado su cuerpo orgánico a través de los nervios, la sangre y el aire.

Aurora

Aurora responde a una cuestión clarísima: indaga la procedencia de los valores morales del cristianismo, un «problema de primer orden, puesto que condiciona el futuro de la humanidad», y es eso lo que le lleva a iniciar «su campaña contra la moral». Aurora fue para Nietzsche una de sus obras básicas y fundamentales. En Ecce Homo, es la obra a la que más páginas dedica Nietzsche, así como un trato muy especial.

Sigmund Freud: Un viaje a las profundidades del yo

La interpretación de los sueños, de Freud, para buscar el significado de un sueño que lo inquieta? Sin embargo, el hecho de que Freud esté a menudo en boca de todos lo hace presa de muchos equívocos y de malas interpretaciones, e incluso lo convierte en objeto de cierta banalización. Este libro deshace estos malentendidos y elabora una completa, aunque rápida y accesible, lectura de sus teorías sobre el ser humano y la cultura.

Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial

En EL MUNDO DEL SIGLO XXI se publican algunas obras significativas de pensadores contemporáneos que, desde distintos espacios sociales, políticos y académicos, estudian los problemas locales, nacionales, regionales y globales que constituyen la compleja agenda de nuestro tiempo. Las primeras veinte obras que reúne esta colección son una muestra de la variedad de puntos de vista con que se observan y analizan la condición global del mundo y los intensos cambios experimentados en los últimos decenios en la sociedad, la economía, la política y la cultura.

El Conocimiento de la Realidad por Jacobo Grinberg.

Conocer la Realidad es conocerse a uno mismo. Pero ¿quién es uno mismo? Uno mismo es el todo. Desde el verdadero uno mismo, todo acontece en el interior del cuerpo que ha perdido limites y cuya piel no posee fronteras de separación con nada externo. Esto último ya no debe parecerle extraño a quien haya seguido las explicaciones del libro el Sabor de la Iluminación. El conocimiento de que nuestra verdadera identidad es el todo, lo posee quien entiende la forma en la que percibimos y conoce la psicofisiología de este proceso.

Fenomenología del espíritu

La Fenomenología del espíritu de Hegel es una de las obras filosóficas más importantes e influyentes del idealismo alemán. Trata de las diferentes manifestaciones del espíritu humano: percepción, entendimiento, conciencia, autoconciencia, razón y saber, entre otras.

El Yo Como Idea

Este es un libro que reune tres diferentes discursos. El primero, técnico y psicofisiológico, analiza al yo desde un punto de vista racional y lógico, intentando demostrar que no posee una existencia concreta o absoluta; el segundo se titula: «El sabor de la iluminación», y en el abundan las citas de maestros de diferentes tradiciones místicas y religiosas. En un lenguaje sencillo y claro, el trascender al yo se presenta como el requisito indispensable para lograr un desarrollo adecuado y una libertad profunda. El tercer discurso esta contenido en los diferentes apéndices que se presentan al final de la obra y en una serie de cuentos cortos, «El capullo olvidado», en los cuales el lector encontrara ejemplos anecdotarios de algunos temas tratados en el resto del libro.

Filosofía del derecho

En la Filosofía del Derecho, Hegel expresa la génesis de cada figura de la libertad, del pensa- miento que conserva en sí mismo el movimiento lógico del proceso de su formación en busca y realización de la libertad.

Consciencia más allá de la vida

Este libro ofrece abundantes pruebas científicas de que las «experiencias cercanas a la muerte» son un fenómeno que no puede atribuirse a la imaginación, la psicosis o la falta de oxígeno. Los hechos evidencian que la conciencia es algo mucho más vasto y complejo que el cerebro y que sigue existiendo pese a la ausencia de toda función cerebral. Pim van Lommel introduce estas experiencias en un amplio contexto cultural que va desde las diferentes visiones religiosas del pasado hasta los nuevos presupuestos de la física cuántica, en donde estos fenómenos tienen un lugar coherente dentro de sus modelos teóricos. «La investigación de los pacientes cardíacos del doctor Pim van Lommel es una de los más comentados de los últimos años.» The Herald (Glasgow)

El Libro de Thoth

El Libro de Toth debía de ser, pues, un papiro antiquísimo, copiado en secreto en sucesivas ocasiones, y cuya antigüedad se remontaría a 10.000 ó quizás a 20.000 años. Según la tradición más antigua, inventó la escritura y actuó de secretario en todas las reuniones de los dioses. Está asociado con la ciudad de Hermópolis, de la que sabemos muy poco, y con unos reinos subterráneos de los que aún sabemos menos. Más tarde, Toth será identificado con Hermes. Transmitió la escritura a la Humanidad y escribió un libro fundamental, el famoso Libro de Toth, el más antiguo de todos los libros antiguos, que contenía el secreto del poder ilimitado.

Metas – Brian Tracy

La cualidad más importante para alcanzar el éxito auténtico y duradero radica en el hábito de actuar de acuerdo con objetivos claramente establecidos. En Metas, el reconocido consultor y autor Brian Tracy nos proporciona un método basado en más de veinte años de experiencia e investigación para determinar y conquistar nuestros objetivos, y como consecuencia, lograr una vida personal y profesional plena de éxito.

Universos Paralelos

En Universos paralelos, Mikio Kaku hace gala de todo su formidable talento didáctico para enfrentarse a una de las más extrañas y excitantes posibilidades que ha surgido en la Física contemporánea: que nuestro universo puede ser uno entre los muchos, quizá infinitos, que han surgido en el Cosmos. Con un uso habilidoso de la analogía y el humor, Kaku introduce pacientemente al lector en todas las variaciones sobre el tema de los universos paralelos procedentes de la física cuántica, la cosmología y la reciente teoría-M. Leer este libro conducido por un experto guía es un maravilloso recorrido por un cosmos cuya comprensión nos fuerza a alcanzar los últimos límites de la imaginación.