Cerebros híbridos: Científicos implantan neuronas humanas a animales

En un laboratorio en Londres, un grupo de estudiantes e investigadores observan cómo un grupo de células cerebrales humanas se asientan en su nuevo hogar: un cerebro de ratón vivo. En un monitor de computadora junto a un microscopio, las células humanas se iluminan en destellos de actividad simultánea. Con el tiempo, las células generan nuevas conexiones de unos pocos centímetros de largo y forman redes entre sí. Es una visualización cautivadora para sus alumnos, dice Vincenzo De Paola, que dirige el laboratorio en el Imperial College de Londres.

Neuronas humanas hechas de células madre (verde) dos semanas después de ser trasplantadas en el cerebro de un ratón. Crédito: Pierre Vanderhaeghen

El grupo de De Paola es uno de los pocos laboratorios capaces de estudiar las células neuronales humanas en funcionamiento en un cerebro vivo y en desarrollo, un sistema que, de lo contrario, está fuera de los límites por razones éticas y técnicas. “No podemos estudiar estos procesos a medida que se desarrollan en un cerebro humano fetal”, dice. «En cambio, queríamos observar cómo maduraban las neuronas corticales humanas y formaban redes activas en un animal vivo».

¿Son éticas estas investigaciones?

El sistema de De Paola es un tipo especializado de quimera neuronal, un área de investigación que se ha expandido enormemente en los últimos cinco años, lo que generó un debate sobre la ética de mezclar tejido cerebral humano y animal. Los defensores dicen que estos sistemas son necesarios para manipular las neuronas humanas vivas y ya están proporcionando información importante sobre la salud y la enfermedad. Por ejemplo, utilizando quimeras neuronales, los científicos han encontrado diferencias en cómo se desarrollan y se comportan las neuronas en el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer.

Pero otros advierten que tales quimeras representan una zona gris ética, debido al potencial de desdibujar la línea entre humanos y otros animales, o de recapitular la percepción o cognición similar a la humana en un animal. Algunos investigadores dicen que este tipo de quimeras solo deben usarse si ningún otro modelo celular o animal es apropiado. «¿Es este un modelo realmente bueno para responder una pregunta científica o estamos empujando los límites por el simple hecho de hacerlo?» pregunta Naomi Moris, bióloga del desarrollo del Instituto Francis Crick de Londres. Los especialistas en ética se preguntan en qué punto una colección de neuronas humanas en el cerebro de otro animal encarna algo que merece un estatus moral único.

La historia de la biología abunda en quimeras. A principios de la década de 1900, los embriólogos cortaron y pegaron pedazos de embriones de diferentes especies animales, por ejemplo, fusionando un pollo con una codorniz, para averiguar dónde se originaron las señales de desarrollo, dice Ali Brivanlou, biólogo del desarrollo de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Ciudad.

Los investigadores también han estado introduciendo elementos humanos como órganos, células o genes en otros animales durante décadas. A menudo, la razón es comprender mejor cómo funcionan los sistemas biológicos, dice Brivanlou, o encontrar tratamientos para enfermedades. Los investigadores del cáncer trasplantan rutinariamente tumores humanos a ratones y, desde finales de la década de 1980, los científicos han creado ratones con sistemas inmunitarios humanos

Resultados de la investigación

Células cerebrales humanas y sus núcleos dos meses después de ser trasplantadas a un cerebro de ratón. Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Las neuronas humanas tardaron su tiempo habitual en madurar, entre 6 y 12 meses, en comparación con las 5 semanas de sus vecinas neuronales de ratón. Incluso en el entorno del cerebro del ratón, se apegaron a su larga línea de tiempo, dice Vanderhaeghen. «Esto sugirió que este tiempo de desarrollo prolongado está codificado intrínsecamente, en las propias neuronas».

El equipo encontró que las neuronas humanas se desarrollaron normalmente, se integraron y funcionaron dentro del circuito visual del ratón, respondiendo al igual que las células del ratón a los estímulos visuales, como barras blancas y negras en movimiento. Que las neuronas humanas se asentaran en un cerebro extraño y funcionaran normalmente fue sorprendente, y sugiere que los trasplantes de células podrían usarse para reparar circuitos cerebrales dañados en el futuro.

Las células cerebrales humanas hechas de células madre (púrpura) crecen en una sección del cerebro del ratón (azul). Crédito: Raquel Real, Manuel Peter, Rick Livesey y Vincenzo De Paola

Otra preocupación es el comportamiento impredecible de las células embrionarias humanas colocadas en un embrión animal, y si podrían crecer sin control. “Lo que es desafiante es la incertidumbre de qué proporción podría asumir un embrión”, dice Moris. «Confiamos en que el embrión ‘haga lo suyo’, pero puede que no sea lo que esperamos».

Por supuesto, la investigación de quimeras neuronales requiere material de donantes humanos y también plantea preguntas sobre el consentimiento y cómo informar adecuadamente a las personas que sus células podrían reprogramarse en neuronas y recibir una nueva vida en un plato, un ratón o un embrión.

Secretos de otros planetas y historias de cientos de millones de años de antigüedad: Las Estancias de Dzyan

El francés Louis Jacolliot parece haber sido quien bautizó el libro con el nombre de Estancias de Dzyan, en el siglo XIX. Desde mediados de este siglo, se registra una serie de accidentes acaecidos a personas que decían tener estas Estancias. Pero es con el auge y la caída de Madame Blavatsky cuando la historia de las Estancias de Dzyan adquiere toda su amplitud.

El Sinsentido Común

Quítate la venda de los ojos.
Cuestiona tu sistema de creencias.
Abraza el cambio y la transformación.
Sé valiente y atrévete a vivir tu propia vida.

En general llevamos una existencia de segunda mano, artificial y prefabricada. Lo cierto es que estamos completamente perdidos en el arte de vivir. No sabemos quiénes somos ni para qué vivimos. Ni tampoco cómo sentirnos verdaderamente felices. Dado que no contamos con ninguna brújula interior, simplemente nos dedicamos a seguir el camino trillado por el que circula la mayoría. Estudiamos. Trabajamos. Consumimos. Y nos entretenemos, volviéndonos adictos a todo tipo de parches para tapar nuestro vacío.

Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros

En HISTORIA DEL TIEMPO, su obra maestra, el profesor Stephen W. Hawking plantea las eternas preguntas que filósofos y científicos han intentado resolver a lo largo del tiempo: ¿cuál es el origen del cosmos?, ¿por qué la gravedad nos ata a la Tierra?, ¿hubo un principio del tiempo?. En él Stephen W. Hawking presenta de forma clara y concisa los conceptos fundamentales de la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea, temas todos ellos que, junto a su interés intrínseco, permiten enmarcar el problema de fondo tratado en el libro: el origen del universo y la creación del espacio-tiempo, llegando a asomarse a campos más amplios y aventurados, como la metafísica e incluso la teología, al plantearse la naturaleza de un Dios creador, o más bien garante del sentido del universo.

Pases mágicos

La sabiduría práctica de los chamanes del antiguo Mexico: la tensegridad. Por el autor de Las Enseñanzas de Don Juan que hace treinta años nos hizo partícipes de su viaje mágico a un mundo distinto y sorprendente. Por fín, este nuevo libro nos descubre que el objetivo se logra por medio de pases mágicos, originalmente practicados por los chamanes de Mexico.

La Teoría Sintérgica: ¿Estamos en una MATRIZ INFORMACIONAL?

La Teoría Sintérgica desarrollada por el doctor Jacobo Grinberg sostiene que el espacio no es vacío sino una matriz hipercompleja y holográfica llamada Lattice. El cerebro es, a su vez, otra matriz compleja, dada por la posibilidad de 20 billones de neuronas y cada una conectada con alrededor de otras 1000 neuronas, creando una red de trillones de conexiones o sinapsis.

De animales a Dioses: Breve historia de la humanidad

De la mano de uno de los historiadores más interesantes de la actualidad, he aquí la fascinante interpretación de Yuval Noah Harari sobre la historia de la humanidad. Bestseller nacional e internacional, este libro explora las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser «humano». Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

Principios: Vida y Trabajo

En este libro, Ray Dalio nos habla de los principios que ha seguido tanto en su vida personal como profesional y que le ayudaron a llegar tan lejos en el mundo de las inversiones: no sólo es el fundador del hedge fund más grande del mundo sino que, además, se le considera como uno de los mejores (y más ricos) inversores de la actualidad. El libro «Principios», publicado en 2017, es fruto de una profunda reflexión sobre los errores y aprendizajes de Ray Dalio a lo largo de toda su vida. El autor habla de los fallos que ha cometido a lo largo de su carrera como inversor y de cómo llegó incluso a la ruina en la década de los 80. Sin embargo, consiguió sacar el mayor provecho de esos errores para aprender y mejorar, lo cual le condujo, como ya hemos mencionado, a un rotundo éxito como inversor.

Homo Rebellis: Claves de la ciencia para la aventura de la vida

Homo Rebellis, un apasionante viaje por la historia de las ideas y de la ciencia con el fin de desgranar lo que significa ser humano y descubrir qué necesitamos para vivir en plenitud. Lluís Amiguet revela en Homo Rebellis lo esencial de veinte años de lecturas y conversaciones con ciento treinta y cinco científicos y premios Nobel para entender las singularidades que nos hacen humanos y mejorar nuestra vida.

Meteoritos Gigantes contribuyeron con la formación de los Continentes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Curtin en Australia encontró que los continentes de la Tierra pueden haberse formado en los sitios de impactos de meteoritos, que fueron mucho más comunes en la historia temprana del sistema solar. La Tierra es actualmente el único planeta que sabemos que posee continentes y hasta ahora los investigadores no han estado completamente seguros de por qué. Estos nuevos hallazgos representan la primera evidencia sólida que respalda una hipótesis propuesta desde hace mucho tiempo de que los meteoritos están detrás de esta característica geológica única.

La impactante vida de Marie Curie

Marie Curie fue física, química y pionera en el estudio de la radiación. Descubrió los elementos polonio y radio con su esposo, Pierre. Recibieron el Premio Nobel de Física en 1903, junto con Henri Becquerel, y Marie recibió el Premio Nobel de Química en 1911. Trabajó extensamente con el radio a lo largo de su vida, caracterizando sus diversas propiedades e investigando su potencial terapéutico. Sin embargo, su trabajo con materiales radiactivos finalmente la mató y él murió de una enfermedad de la sangre en 1934.

Pachita

Jacobo Grinberg: El libro que presento a continuación es la versión completa y original de la descripción que resultó de mi trabajo al lado de Bárbara Guerrero “Pachita”. Una versión previa fue publicada en forma de dos volúmenes (Pachita y Cuauhtemoctzin). Conocí a Pachita cuando debía conocerla. Me preguntaba en ese entonces hasta dónde debía impulsarse la individualidad. Aún más, me interrogaba acerca del sentido real de la individualidad y todo lo que encontraba como respuesta no me satisfacía. Al mismo tiempo, algo dentro de mí no estaba completo. Con Pachita aprendí que la individualidad se conserva aún después de la muerte corporal, que la sensación de ser un yo mismo independiente y completo es sana y debe expandirse hasta acceder al todo, que la Unidad no se alcanza destruyendo el yo sino transformándolo después de aceptarlo. Todo me recordaba a John Uooke quien decía que el ego debe ser amado, conocido y después olvidado. Su regalo más grande fue el entender que se es siempre y que por lo tanto es necesario respetar la vivencia de la existencia y no invalidarla.