Código

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

Científicos exigen acción climática de urgencia: ‘Hemos estado tratando de advertirles’

Científicos de varios países han protestado para exigir una acción real del gobierno sobre el cambio climático, y algunos se involucraron en actos atroces de desobediencia civil, como encadenarse a la puerta del banco o meter la mano en un edificio del gobierno.

«Estoy dispuesto a correr el riesgo por este hermoso planeta, por mis hijos», dijo a Insider el científico de biología de sistemas y cambio climático de la NASA, Peter Kalmus. «Llevamos décadas intentando advertirles que estamos al borde de un maldito desastre, y nos han ignorado».

Es por eso que Kalmus y otros tres se encadenaron a un edificio de oficinas del Chase Bank (JPMorgan Chase ha invertido más dinero en combustibles fósiles que cualquier otro banco) la semana pasada en Los Ángeles. Kalmus, junto con un físico, un ingeniero y un profesor de ciencias, fueron arrestados por la policía de Los Ángeles vestidos con ropa antidisturbios, según LAist .

¿Qué podría frenar el cambio climático?

Aunque los expertos advierten que el tiempo se acaba, un estudio científico reciente aseguró que se podría lograr la meta de un aumento de 2°C en la temperatura del planeta. Claves para detener la catástrofe climática.

Un informe emitido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que reporta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , que afirmaba: “ Es ahora o nunca ”.

El tiempo se acaba y el planeta ha aumentado 1,1° C. El límite está fijado entre 1,5° C y 2° C a finales de este siglo, si se superan estas cifras, el resultado será irreparable: el clima catástrofe. Sin embargo, algunas acciones han sido etiquetadas como positivas por los científicos, ya que un grupo de investigadores ha afirmado que estos objetivos son alcanzables.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la quema de combustibles fósiles han elevado las temperaturas globales, dicen los expertos. En el Acuerdo de París, cerca de 200 países acordaron, aunque de manera no vinculante, un límite entre 1,5 °C y 2 °C. Más de 265 científicos, de 65 países, analizaron la situación global, asegurando que la mitigación y existen medidas de cero emisiones para evitar una catástrofe climática. En resumen, si las emisiones no alcanzan el tope y no comienzan a disminuir para 2025, es decir, en 3 años, este difícil resultado está casi garantizado.

La solución: Energías renovables y ciudades verdes

Aunque el futuro parece sombrío, todavía hay algunos puntos brillantes. Según el informe del IPCC, el objetivo aún es alcanzable, pero depende del compromiso de los países. Sin embargo, la reducción del coste de instalación y producción de energías renovables y un futuro verde para las ciudades permitirán alcanzar este objetivo. El documento difundido dejaba algunos puntos positivos, como la caída de los costes de las energías renovables y la posibilidad de que se lleven a cabo actuaciones en las ciudades que las hagan más verdes. Esto podría conducir a una disminución en la generación de dióxido de carbono, que es el principal responsable de esta situación.

Las ciudades están habitadas por personas, industrias, fábricas y transporte. Con esto en mente, los expertos del IPCC han enfatizado la importancia de transformar las megaciudades con espacios más verdes y sostenibles. Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población mundial respira aire de mala calidad, lo que provoca más de 13 millones de muertes cada año por causas ambientales prevenibles.

Según algunas estimaciones científicas, a finales de este siglo, el 85% de la población mundial vivirá en grandes ciudades. Algunos incluso vivirán en las llamadas «megaciudades». Sin embargo, estas ciudades ahora están inundadas de cemento, hierro y concreto, materiales que no absorben dióxido de carbono como los árboles y los espacios verdes. Incluso la mayor parte de la energía consumida se basa en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).

Desde 1990, según el informe del IPCC, los edificios urbanos han aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%. Junto con las energías renovables, los expertos advierten que estas megaciudades podrían reducir su producción casi a cero. La metodología sería ecologizar estas ciudades con el doble objetivo de capturar CO2 y, además, no rechazarlo.

Según algunas estimaciones, este objetivo es en gran medida alcanzable, ya que el 60 % de los edificios que formarían parte del escenario urbano de 2050 aún no se han construido. Es por esto que advierten sobre la importancia de utilizar los materiales de manera más eficiente, con reutilización y reciclaje; es decir, permiten minimizar los residuos. Cabe señalar que, desde el IPCC, han indicado que los materiales cuya producción no produce gases de efecto invernadero aún se encuentran en etapa de análisis o en espera de aprobación para ingresar al mercado.

Pero eso no es todo, gracias a la pandemia en algunos países se ha demostrado que el movimiento de los trabajadores a sus puestos de trabajo puede verse reducido. Incluso señalan los beneficios ecológicos de los viajes mínimos, como dicen los científicos cuando hablan de los beneficios de las «ciudades compactas de alta densidad» donde las personas pueden ir a su destino caminando o en bicicleta en 15 minutos.

Los expertos también advierten que es necesario detener el desarrollo horizontal de las ciudades para centrarse en edificios verticales, que pueden maximizar los espacios verdes. Incluso destacan la importancia de adecuar y actualizar los edificios existentes. Mientras tanto, cuando se trata de transporte, señalan la importancia de cambiar a vehículos eléctricos bajos en carbono.

Sin embargo, los expertos aseguran que esta meta se logrará si los países cumplen con la reducción de emisiones de carbono para 2030 y, además, logran transformar sus países en países “cero emisiones” a mediados de este siglo. Cabe señalar que incluso si se alcanza la meta de 2°C, el planeta sufrirá cambios profundos. Según explican, con este incremento, habrá eventos climáticos extremos, habrá extinción de animales y plantas, habrá derretimiento de los hielos polares; Impactos que afectarán directamente a la humanidad Hasta la fecha, según cifras de Naciones Unidas, más de 30 millones de personas han sido desplazadas como consecuencia del cambio climático.

Malte Meinshausen, autor principal del estudio y profesor de clima en la Universidad de Melbourne, dijo: “Podemos mantener el calentamiento por debajo de la marca simbólica de 2 grados con promesas sobre la mesa. Esto, por supuesto, significa que los países siempre cumplen sus promesas. «Por supuesto, un mundo de 2 grados obliga a los países a cumplir lo que prometen.

El Sabor de la Iluminación

El ser humano posee, como uno de sus más notables atributos, la capacidad de experimentar una gama extraordinariamente amplia de estados. Estos fluctúa entre los extremos más devastadores de la confusión, angustia y dolor psíquicos hasta los más nobles y estáticos sentimientos de felicidad y paz interior. A lo largo de la historia de la humanidad, han aparecido seres excepcionales que han manifestado la existencia de una forma de ser y sentir que representa la cúspide de toda las posibilidades humanas. El hecho de que algunos seres humano hayan sido capces de experimentar tal estado implica que éste es posible para cualquiera, y que su acceso es parte de la herencia humana. A este estado sublime se le denomina «Iluminación».

Ludwig Wittgenstein: Sobre la certeza y Investigaciones Filosóficas

Filósofo británico nacido en Austria, considerado por muchos como el mayor filósofo del siglo XX. Las dos obras principales de Wittgenstein, Logisch-philosophische Abhandlung (1921; Tractatus Logico-Philosophicus, 1922) y Philosophische Untersuchungen (publicado póstumamente en 1953; Investigaciones filosóficas ), han inspirado una vasta literatura secundaria y han hecho mucho para dar forma a desarrollos posteriores en filosofía , especialmente dentro detradición analítica.

La Belleza del Universo

¿Qué puede enseñarnos la forma en que una rosa florece o el movimiento de una tormenta sobre cómo funciona el mundo en que vivimos? ¿Y qué lecciones podemos extraer de la poesía o de Sherlock Holmes sobre la condición del tiempo y el espacio? Este libro transforma experiencias diarias en hechos claves para entender algunas de las ideas y teorías más complejas de la física del siglo XXI. Por un lado, arroja luz en los rincones más oscuros de nuestra realidad, mostrando todo lo que hay detrás del mundo visible, y por otro, en el proceso, nos revela la belleza del nuestro universo. Stefan Klein La belleza del universo Las grandes cuestiones de la física como nunca te las habían contado.

La fuerza creativa del amor por Jacobo Grinberg

A lo largo de nuestras vidas adquirimos mucho conocimiento, pero la mayor parte de ese conocimiento esta enfocado a un mundo material para tratar de construir una vida plenamente feliz y estable en esta sociedad que hemos construido en la actualidad. Pero en el proceso de esa construcción se ha perdido otros valores que son esenciales para la vida y que han estado presentes desde el inicio de todo esto que podemos comprender. Existen fuerzas en la naturaleza que cohesionan y hacen crecer y otras que repelen y desorganizan. De su sutil equilibrio depende toda nuestra existencia. El neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg asegura que el amor, la fuerza que unifica y crea, está en retroceso. De nuestro trabajo interior depende que ese equilibrio se mantenga.

El Libro de Thoth

El Libro de Toth debía de ser, pues, un papiro antiquísimo, copiado en secreto en sucesivas ocasiones, y cuya antigüedad se remontaría a 10.000 ó quizás a 20.000 años. Según la tradición más antigua, inventó la escritura y actuó de secretario en todas las reuniones de los dioses. Está asociado con la ciudad de Hermópolis, de la que sabemos muy poco, y con unos reinos subterráneos de los que aún sabemos menos. Más tarde, Toth será identificado con Hermes. Transmitió la escritura a la Humanidad y escribió un libro fundamental, el famoso Libro de Toth, el más antiguo de todos los libros antiguos, que contenía el secreto del poder ilimitado.

¿Qué es la visión extraocular? El estudio que demuestra que es posible visualizar objetos sin la vista.

La visión extraocular es uno de los métodos para ver sin los ojos que tiene como finalidad modificar o eliminar los patrones limitadores adquiridos a lo largo de toda la existencia de una persona y que la bloquean, a nivel cognitivo, emocional o social, y que no la permiten avanzar en su vida personal. El estudio se realizó con una veintena de niños los cuales permitieron obtener los siguientes resultados.

Sobre la teoría de la relatividad especial y general

El presente librito pretende dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el aparato matemático de la física teórica, tienen interés en la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general. Obra publicada en 1917, pocos años antes de que Albert Einstein (1879-1955) estableciera definitivamente las famosas ecuaciones de campo de la relatividad general, «Sobre la teoría de la relatividad especial y general» se propone «dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el apartado matemático de la física teórica, tengan interés por la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general». La presente edición, que incorpora un índice analítico, incluye como apéndice una derivación sencilla de la transformación de Lorentz y una exposición de la formulación cuadridimensional de Minkowski.

La abeja y su panal | Relato Jacobo Grinberg

Una superficie plateada, móvil y llena de estrellas. Un vapor húmedo y caliente surgiendo de la frescura… un día de sol y un lago. Un volumen rojo con centro excitado, pistilos erectos, sensuales, expectantes de polen… una flor. Un sonido cambiante, armónico y puro; un canto de vida, viril y delicado, intenso e ingenuo… un ruiseñor.

La creación de la experiencia por Jacobo Grinberg

El estudio fisiológico del cerebro comparte una creencia con su contrapartida filosófica: la convicción de que el mundo exterior es una descripción basada en procesos y operaciones que tienen lugar en nuestro interior. Aunque existan diferencias metodológicas, tanto la fisiología como la filosofía plantean las mismas preguntas y llegan a la misma conclusión. Al leer a Spinoza y su convicción de que el universo en su conjunto es una unidad, no podemos hacer menos que preguntarnos cuál es la diferencia real entre sus pensamientos y los planteamientos actuales que consideran al cerebro como una unidad compuesta de estrellas neuronales. O, por tomar otro ejemplo, los análisis de Berkeley sobre el fenómeno de la percepción basado en las ideas y el moderno postulado fisiológico que explica la experiencia perceptual según la activación de patrones neuronales de respuesta.

Fluir En El Sin Yo

Liberarse es dejar atrás el yo para fluir en “El”. En esa condición se cura y se es curado, aparece la sabiduría y la ignorancia se diluye en su propio jugo, se recupera la fe y se recobra el Poder.En el fluir en “El” sin yo, no existe pasado ni futuro, todo contesta en un presente eterno, pleno y misterioso. En este libro, se discute un nuevo procedimiento para la educación de la niñez, se analizan los niveles de la Conciencia y sus modelos explicativos y se presentan pensamientos novedosos en relación a la Conciencia de Unidad. Jacobo Grinberg-Zylberbaum, autor de más de 50 libros, es un pensador original y un investigador en el área de la Psicofisiología en la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Gen Egoístia

Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas ‘unidades’ centrales de la evolución, a diferencia de los individuos como los animales o las plantas. Según introduce el al comienzo del libro, «somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células». Esta nueva edición contiene numerosas notas al texto y dos capítulos adicionales: uno sobre la evolución biológica de la cooperación social y otro sobre la dicotomía gen-organismo como sujeto de la evolución.