Científicos realizan simulación de cómo el clima habría contribuido al surgimiento del Homo Sapiens

Una simulación masiva del clima de la Tierra durante los últimos dos millones de años proporciona evidencia de que la temperatura y otras condiciones planetarias influyeron en las primeras migraciones humanas y pueden haber contribuido al surgimiento de los humanos modernos hace unos 300.000 años.

Este descubrimiento es uno de los muchos que surgen del modelo más grande aún por estudiar de cómo los cambios en el movimiento de la Tierra han afectado el clima y la evolución humana, publicado el 13 de Abril del 2022 en la revista Nature. Peter de Menocal, director de Woods La Institución Oceanográfica Hole en Falmouth, Massachusetts, dijo: «Es otro ladrillo en la pared para apoyar el papel del clima en la formación de los ancestros humanos.»

La idea de que el clima puede haber jugado un papel importante en la evolución humana ha existido desde al menos la década de 1920, cuando los científicos comenzaron a preguntarse si las condiciones más secas causaban la caída de los nidos. Los primeros humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas para adaptarse a la vida en la sabana. Pero hasta ahora, los investigadores se han esforzado por encontrar pruebas sólidas de que el clima desempeñó un papel en la formación de la especie humana.

El movimiento de los planetas y sus efectos orbitales

En el último estudio, Axel Timmermann, físico climático de la Universidad Nacional de Pusan ​​en Corea del Sur, y sus colegas ejecutaron un modelo climático en una supercomputadora durante seis meses para recrear cómo la temperatura y la precipitación podrían determinar la disponibilidad de recursos. para la gente del pasado. varios millones de años. Específicamente, los investigadores observaron cómo las fluctuaciones climáticas a largo plazo causadas por el movimiento astronómico de la Tierra podrían haber creado las condiciones para la evolución humana.

En el tira y afloja de otros planetas altera el clima de la Tierra cambiando tanto la inclinación como la forma de la órbita del planeta. En el transcurso de un ciclo de 41.000 años, la inclinación de la Tierra fluctúa, lo que afecta la intensidad de las estaciones y altera la cantidad de precipitación que cae en los trópicos. Y en un ciclo de 100.000 años, la Tierra pasa de una órbita más circular, que lleva más luz solar y veranos más largos, a una órbita más elíptica, que reduce la luz solar y puede dar lugar a periodos de formación de glaciares.

Timmermann y sus colegas usaron una simulación que incorporó estos sorprendentes cambios, luego combinaron sus resultados con miles de fósiles y otras evidencias arqueológicas para ubicar y cuándo podrían haber cobrado vida seis especies humanas, incluido el Homo erectus primitivo y el Homo sapiens moderno.

Nomadismo y Mezcla

La simulación reveló una cantidad vertiginosa de datos, y Timmermann dice que han surgido algunos patrones interesantes. Por ejemplo, el análisis de los investigadores muestra que una de las primeras especies humanas, el Homo heidelbergensis, comenzó a expandir su área de distribución hace unos 700.000 años. Algunos científicos creen que esta especie pudo haber dado a luz a muchas otras especies en todo el mundo, incluidos los neandertales (Homo neanderthalensis) en Eurasia y H. sapiens en algún lugar de África.

El modelo sugiere que la distribución del Homus heidelbergensis es probable a que en el mundo se deba a que la órbita más elíptica ha creado condiciones climáticas más húmedas que han permitido a la especie migrar más ampliamente. La simulación también muestra que las áreas más habitables, en términos de clima, han cambiado con el tiempo, y el registro fósil ha seguido.

“La colección global de cráneos y herramientas no se distribuye al azar en el tiempo”, dijo Timmermann. «Sigue un patrón» que se superpone con el cambio climático causado por el movimiento de la Tierra. «Es increíble para mí: hay un patrón aquí que hasta ahora nadie ha podido ver».

Parte de este modelo podría proporcionar una nueva perspectiva sobre dónde y cómo sobrevive nuestra especie. Varios estudios genéticos de grupos modernos de cazadores-recolectores en el África subsahariana, que tienden a estar genéticamente aislados, sugieren que el Homo sapiens fue el resultado de un evento evolutivo único en el sur de África. Pero otros estudios apuntan a una historia más complicada, en la que la especie humana comenzó como un conglomerado de muchos grupos diferentes de antiguos africanos que juntos evolucionaron hasta convertirse en humanos modernos.

Timmermann y sus colegas afirman que su reconstrucción climática respalda la hipótesis de un único camino evolutivo. Los modelos sugieren que nuestra especie evolucionó cuando Homos heidelbergensis en el sur de África comenzó a perder hábitat durante períodos inusualmente cálidos. Esta población puede haber evolucionado hasta convertirse en Homo sapiens al adaptarse a condiciones más cálidas y secas.

Pero es poco probable que este hallazgo termine el debate. “Es realmente difícil argumentar que un evento climático en particular condujo a un evento de especiación”, en parte debido a las lagunas en el registro fósil y genético, dice Tyler Faith, paleobiólogo de la Universidad de Utah en Salt Lake City.

Es por eso que Timmermann y sus colegas planean ejecutar modelos aún más grandes, incluidos los que integran datos genéticos.

Cuerdas y Supercuerdas: La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo

La teoría de cuerdas es un tema de frontera en el que no está dicha la última palabra. Es un proyecto de casi medio siglo que permanece aún en construcción. El lector tendrá que aprender a convivir con ello o, mejor aún, disfrutar del vértigo de saber que se trata de un campo en el que están teniendo lugar avances importantes al mismo tiempo en que estas líneas son escritas y leídas.

Muchas Vidas, Muchos Maestros

La historia real de un psiquiatra, su joven paciente y la terapia de regresión que cambió sus vidas para siempre. Un punto de encuentro entre ciencia y metafísica. El doctor Brian Weiss, jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinai de Miami, relata en éste, su primer libro, una asombrosa experiencia que cambió por completo su propia vida y su visión de la psicoterapia. Una de sus pacientes, Catherine, recordó bajo hipnosis varias de sus vidas pasadas y pudo encontrar en ellas el origen de muchos de los traumas que sufría. Catherine se curó, pero ocurrió algo todavía más importante: logró ponerse en contacto con los Maestros, espíritus superiores que habitan los estados entre dos vidas. Ellos le comunicaron importantes mensajes de sabiduría y de conocimiento. Este relato, profundamente conmovedor, punto de encuentro entre ciencia y metafísica, constituyó un extraordinario best seller y sigue siendo de obligada lectura en un mundo convulsionado, en especial para los que buscan un sentido espiritual.

Las Matemáticas del Cosmos

La última guía de Ian Stewart sobre el cosmos describe la arquitectura del espacio y el tiempo, la materia oscura y la energía, cómo se forman las galaxias, por qué las estrellas implosionan, cómo empezó todo y cómo acabará. Considera universos paralelos, qué forma podría tomar la vida extraterrestre y la probabilidad de que la Tierra sea golpeada por un asteroide. En términos sencillos, explica los fundamentos de la gravedad, el espacio-tiempo, la relatividad y la teoría cuántica, y muestra cómo están relacionadas entre ellas. Hace ochenta años, el descubrimiento de que el universo está expandiéndose llevó a la teoría del Big Bang sobre su origen. Esto a su vez llevó a los cosmólogos a plantear elementos como la materia o la energía oscura. Pero, ¿existe la materia oscura? ¿Podría otra revolución científica estar en camino para retar a la actual ortodoxia científica? Estas, entre otras cuestiones, son las que Ian Stewart plantea en su investigación a través del campo de la astronomía y la cosmología.

El Libro de Thoth

El Libro de Toth debía de ser, pues, un papiro antiquísimo, copiado en secreto en sucesivas ocasiones, y cuya antigüedad se remontaría a 10.000 ó quizás a 20.000 años. Según la tradición más antigua, inventó la escritura y actuó de secretario en todas las reuniones de los dioses. Está asociado con la ciudad de Hermópolis, de la que sabemos muy poco, y con unos reinos subterráneos de los que aún sabemos menos. Más tarde, Toth será identificado con Hermes. Transmitió la escritura a la Humanidad y escribió un libro fundamental, el famoso Libro de Toth, el más antiguo de todos los libros antiguos, que contenía el secreto del poder ilimitado.

El Arte de la Seducción

Veinticuatro maniobras guiarán a los lectores por el proceso de seducción, proporcionando instrucciones astutas y amorales, y un análisis de esta dominante forma de poder. Una obra indispensable sobre la persuasión que ofrece las mejores lecciones sobre cómo obtener lo que queremos de los demás.

Los estados del ser

El secreto para materializar todo lo que se anhela es formar un Estado de Ser. Desde el amor hasta la prosperidad, desde la felicidad hasta la genialidad y desde la salud hasta la paz. Cuando has formado un Estado de Ser has alcanzado el centro del poder y lo demás llega por añadidura. Los Estados del Ser es un libro cargado de información que resulta reveladora a la mente y energizante al corazón. Sin duda un libro para despertar el potencial dentro de cada ser humano. Los Estados del Ser es un conocimiento que llego primero al corazón del autor por medio de la inspiración para posteriormente ser entendido. Este conocimiento llevado a la práctica es poder para el aprendiz, donde si éste lo desarrolla creará y modificará resultados en el mismo Universo.

Los Chamanes de México Volumen I: Psicología Autóctona Mexicana

El libro que ahora presento, es apenas un primer bosquejo sobre la psicología autóctona mexicana, la que para ser revelada, necesitaría no uno sino cientos de volúmenes mucho más sabios y mejor elaborados que éste. La complejidad conceptual y la sabiduría del espíritu mexicano, junto con la que sobre el tema existe, se ven reflejadas en el creciente número de sus representantes, los chamanes y psicólogos autóctonos, los «hombres de conocimiento», los cuales suman miles, dispersos por todos y cada uno de los pueblos y ciudades nuestro país. Este libro, modesto además de anecdótico, representa sólo un intento por abrir los ojos a una realidad escondida, pero viva, resguardada, pero pujante en el interior de la esencia y en el corazón de nuestro país.

La Sociedad del Cansancio

“La sociedad del cansancio” es un concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos.

Hacia las Estrellas: Una breve guía del universo

¿Alguna vez has levantado la vista al cielo en una noche estrellada y te has dejado llevar por la imaginación? Igual en ese momento te has trasladado a un infinito mar de estrellas y planetas. A mundos que van más allá de lo que podemos imaginar en la Tierra. Algunos con vida, tal vez inteligente, y otros completamente inhóspitos e infernales. O quizá simplemente te has preguntado cuántas estrellas hay en la Vía Láctea, en un intento por comprender la magnitud de un universo que es infinitamente más grande que nosotros mismos y la pequeña canica azul en la que vivimos. De una manera u otra, es probable que en algún punto de tu vida te hayas cruzado con la astronomía.

El Libro Rojo

El Libro rojo fue un producto de una técnica desarrollada por Jung que se denominó imaginación activa. Tal como lo describe Jung, fue visitado por dos figuras, un anciano y una mujer joven, a las que identificó como Elías y Salomé. Estuvieron acompañados por una gran serpiente negra. Con el tiempo, la figura de Elías se convertiría en una guía espiritual que Jung llamó Filemon (ΦΙΛΗΜΩΝ, originalmente escrita en griego). Salomé fue identificada por Jung como una figura de ánima. Las figuras, según Jung, «me llevaron al convencimiento de que existen otras cosas en el alma que no hago yo, sino que ocurren por sí mismas y tienen su propia vida»

Investigaciones filosóficas

En las Investigaciones filosóficas Wittgenstein enseña «a considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él»

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605, trata la historia de Alonso Quijano, un caballero, es decir, un noble rico y de baja escala social, de unos cincuenta años, que vive en algún lugar de La Mancha a principios del siglo XVII. Su hobby es leer libros de caballería, donde se narran fantásticas aventuras de caballeros, princesas, magos y castillos encantados.