¿Cuál es la fuente de energía de los electrones para girar alrededor del núcleo de un átomo?

¿Cómo siguen girando los electrones alrededor del núcleo sin disminuir la velocidad? esta fue una pregunta candente a principios del siglo XX, y la búsqueda de la respuesta finalmente condujo al desarrollo de la mecánica cuántica. A principios del siglo XX, después de innumerables experimentos, los físicos apenas comenzaban a armar una imagen coherente del átomo .

Se dieron cuenta de que cada átomo tenía un núcleo denso, pesado y con carga positiva rodeado por una nube de pequeños electrones con carga negativa. Con esa imagen general en mente, su próximo paso fue crear un modelo más detallado.

En los primeros intentos de este modelo, los científicos se inspiraron en el sistema solar , que tiene un «núcleo» denso (el sol ) rodeado por una «nube» de partículas más pequeñas (los planetas). Pero este modelo introdujo dos problemas significativos.

Por un lado, una partícula cargada que se acelera emite radiación electromagnética . Y debido a que los electrones son partículas cargadas y se aceleran durante sus órbitas, deberían emitir radiación. Esta emisión haría que los electrones perdieran energía y rápidamente entraran en espiral y chocaran con el núcleo, según la Universidad de Tennessee en Knoxville .(se abre en una pestaña nueva). A principios de 1900, los físicos estimaron que una espiral interna de este tipo tardaría menos de una trillonésima de segundo, o un picosegundo. Dado que los átomos obviamente viven más de un picosegundo, esto no iba a funcionar.

Un segundo problema más sutil tenía que ver con la naturaleza de la radiación. Los científicos han sabido que los átomos emiten radiación, pero lo hacen a frecuencias específicas muy discretas. Un electrón en órbita, si siguiera este modelo del sistema solar, en cambio emitiría todo tipo de longitudes de onda, contrariamente a las observaciones.

La mecánica cuántica

El famoso físico danés Niels Bohr fue la primera persona en proponer una solución a este problema. En 1913, sugirió que los electrones en un átomo no podían tener cualquier órbita que quisieran. En su lugar, tenían que fijarse en órbitas a distancias muy específicas del núcleo, según la entrada de la cita del Premio Nobel para su premio posterior.(se abre en una pestaña nueva). Además, propuso que había una distancia mínima que podía alcanzar un electrón y que no podía moverse más cerca del núcleo.

No sacó estas ideas de un sombrero. Un poco más de una década antes, el físico alemán Max Planck había propuesto que la emisión de radiación podría «cuantificarse», lo que significa que un objeto solo podría absorber o emitir radiación en partes discretas y no tener el valor que quisiera, según la referencia de HyperPhysics . página en la Universidad Estatal de Georgia(se abre en una pestaña nueva). Pero el tamaño más pequeño de estos fragmentos discretos era una constante, que llegó a conocerse como la constante de Planck. Antes de esto, los científicos pensaban que tales emisiones eran continuas, lo que significaba que las partículas podían radiar a cualquier frecuencia.

La constante de Planck tiene las mismas unidades que el momento angular, o el momento de un objeto que se mueve en un círculo. Entonces Bohr importó esta idea a los electrones que orbitan alrededor de un núcleo, diciendo que la órbita más pequeña posible de un electrón sería igual al momento angular de exactamente una constante de Planck. Las órbitas más altas podrían tener el doble de ese valor, o tres veces, o cualquier otro múltiplo entero de la constante de Planck, pero nunca una fracción de ella (por lo tanto, no 1.3 o 2.6 y así sucesivamente).

Se necesitaría el desarrollo completo de la mecánica cuántica para comprender por qué los electrones tenían una órbita tan mínima y órbitas más altas claramente definidas. Los electrones, como todas las partículas de materia, se comportan tanto como partículas como como ondas. Si bien podemos imaginar un electrón como un pequeño planeta que orbita alrededor del núcleo, podemos imaginarlo fácilmente como una onda que envuelve ese núcleo.

Las ondas en un espacio confinado tienen que obedecer reglas especiales. No pueden tener cualquier longitud de onda; deben estar hechos de ondas estacionarias que encajen dentro del espacio. Es como cuando alguien toca un instrumento musical: si sujeta los extremos de una cuerda de guitarra, por ejemplo, solo encajarán ciertas longitudes de onda, lo que le dará notas separadas. De manera similar, la onda de electrones alrededor de un núcleo tiene que encajar, y la órbita más cercana de un electrón a un núcleo viene dada por la primera onda estacionaria de ese electrón.

Los desarrollos futuros en mecánica cuántica continuarían refinando esta imagen, pero el punto básico permanece: un electrón no puede acercarse más a un núcleo porque su naturaleza mecánica cuántica no le permitirá ocupar menos espacio.

El Arte de Sobrevivir

En la obra de Arthur Schopenhauer, pensador misántropo y pesimista denostado por sus amargas invectivas, el lector no encontrará cándidos pensamientos con los que acompañar plácidamente el paso de los días. Sin embargo, se equivocará si busca en el autor tan solo una amarga visión de la vida, severos diagnósticos sobre la época que le tocó vivir o incluso, en último término, una exhortación al suicidio. Como muestra la presente selección de textos, a cargo de Ernst Ziegler, lo que brota de su pensamiento es la convicción de que debemos comenzar a vivir de nuevo cada día, pues resulta todo un arte permanecer con vida.

Retorno a la Luz

La cualidad de la experiencia es conciencia, cuando ves una luz en la cualidad luminosa está la conciencia, la luz no existe ni afuera ni adentro, no existe como fenómeno físico en el espacio, lo que existen son una serie de ondas electromagnéticas o cambios fotónicos, tampoco existe la luz en la actividad cerebral, como luz en esa cualidad perceptual es conciencia. Colección de relatos de Jacobo Grinberg-Zylberbaum.

El Cuidado del Alma

El cuidado del alma hace una invitación a la exploración de nuestros propios síntomas honesta y concienzudamente; los celos, una infancia triste o desgraciada, la envidia forma parte de nuestra condición humana, son expresiones anímicas en donde la formula de la sanación el camino es el amor, no como una palabreja mas, sino como una vía para el autoconocimiento mas profundo.

Más Allá de los Lenguajes

La gran paradoja surge al darse cuenta que algunos caminos que se consideraban infinitos llegan al mismo punto de partida. Este libro está escrito en diferentes lenguajes y pretende trascenderlos. Si o hace o simplemente roza el hacerlo es algo que sólo el lector puede afirmar. A través de una descripción de múltiples realidades, el autor nos muestra la existencia simultánea del primero, del segundo y aún, del tercer lenguaje. Pero también habla de la sincronicidad y de sus niveles. Es un tratado acerca de una forma peculiar de vida y una invitación para llegar a la certeza.

El Idiota

El idiota, publicado originalmente en el año 1869, es una novela del escritor ruso Fyodor Dostoyevsky, llena de personajes reales que se podían encontrar en Rusia en ese momento. Su autor nació en 1821, Moscú, Rusia. Fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. La gran novela de Dostoievski sobre un ingenuo que debe enfrentarse al mundo de los intereses económicos y la manipulación.

EL KYBALION | Los misterios de Hermes

El Kybalión, una obra que bajo la enigmática autoría de los Tres Iniciados, resumió el denominado «Hermetismo» en siete principios que sentaron precedente en toda la literatura esotérica del último siglo. Considerado un clásico, asombroso por la perfección de su sistema septenario, sigue siendo el punto de partida para el análisis de los Grandes Misterios. El éxito de El Kybalión es que logra organizar toda la masa de información reunida en torno a las denominadas Ciencias Ocultas, dividiéndolas en siete principios o axiomas, a saber: Mentalismo, Correspondencia, Vibración, Polaridad, Ritmo, Causación y Género. No existe un paradigma más claro en la literatura hermética del siglo XX, que el contenido en esta obra que continúa vigente en el siglo XXI. Porque más allá de las múltiples facetas que ha tomado la espiritualidad contemporánea, resulta difícil abstraerse de la simplicidad de este orden septenario en el cual un pequeño conjunto de leyes sigue explicando, de manera magistral, el funcionamiento del hombre en su relación con el Universo.

El Espacio y La Conciencia

EL DESCUBRIMIENTO reciente acerca de la relación entre la actividad cerebral y la fuerza gravitacional (Grinberg·Zylberbaum y Tabachnik,1979), y la demostración experimental de la existencia de una comunicación directa entre seres humanos correlativa con un incremento de la coherencia cerebral (Grinberg-Zylberbaum, Szydlo y Cueli,1979), forman parte del cuerpo de evidencias experimentales que tres años después de haber concluido el manuscrito de El cerebro consciente, apoyan lo que comenzó siendo puramente hipotético,esto es, la existencia del campo neuronal y la conceptualización del mismo como campo unificado.

Científicos consiguen desarrollar una SUPER-MEMORIA con estimulación cerebral.

En un estudio publicado el 22 de agosto en Nature Neuroscience 1 , Robert Reinhart, neurocientífico cognitivo de la Universidad de Boston en Massachusetts, y sus colegas demuestran que aplicar corrientes eléctricas débiles en el cerebro de adultos mayores de 65 años repetidamente durante varios días condujo a mejoras en la memoria que persistió hasta por un mes. Estudios anteriores han sugerido que la memoria a largo plazo y la memoria «de trabajo», que permite que el cerebro almacene información temporalmente, están controladas por distintos mecanismos y partes del cerebro. Basándose en esta investigación, el equipo demostró que estimular la corteza prefrontal dorsolateral, una región cerca de la parte frontal del cerebro, con corrientes eléctricas de alta frecuencia mejoraba la memoria a largo plazo, mientras que estimulaba el lóbulo parietal inferior, que está más atrás en el cerebro, con corrientes eléctricas de baja frecuencia potenciaron la memoria de trabajo.

Aurora

Aurora responde a una cuestión clarísima: indaga la procedencia de los valores morales del cristianismo, un «problema de primer orden, puesto que condiciona el futuro de la humanidad», y es eso lo que le lleva a iniciar «su campaña contra la moral». Aurora fue para Nietzsche una de sus obras básicas y fundamentales. En Ecce Homo, es la obra a la que más páginas dedica Nietzsche, así como un trato muy especial.

¿Quién fue Jacobo Grinberg?

Jacobo Grinberg fue un reconocido neurocientífico mexicano que se dedicó a investigar temas como la percepción, la memoria y la conciencia. Nacido en la Ciudad de México en 1946, Grinberg estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó su doctorado en psicobiología en la Universidad de California en Irvine.

El Yo Como Idea

Este es un libro que reune tres diferentes discursos. El primero, técnico y psicofisiológico, analiza al yo desde un punto de vista racional y lógico, intentando demostrar que no posee una existencia concreta o absoluta; el segundo se titula: «El sabor de la iluminación», y en el abundan las citas de maestros de diferentes tradiciones místicas y religiosas. En un lenguaje sencillo y claro, el trascender al yo se presenta como el requisito indispensable para lograr un desarrollo adecuado y una libertad profunda. El tercer discurso esta contenido en los diferentes apéndices que se presentan al final de la obra y en una serie de cuentos cortos, «El capullo olvidado», en los cuales el lector encontrara ejemplos anecdotarios de algunos temas tratados en el resto del libro.