Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

¿Cuál es la fuente de energía de los electrones para girar alrededor del núcleo de un átomo?

¿Cómo siguen girando los electrones alrededor del núcleo sin disminuir la velocidad? esta fue una pregunta candente a principios del siglo XX, y la búsqueda de la respuesta finalmente condujo al desarrollo de la mecánica cuántica. A principios del siglo XX, después de innumerables experimentos, los físicos apenas comenzaban a armar una imagen coherente del átomo .

Se dieron cuenta de que cada átomo tenía un núcleo denso, pesado y con carga positiva rodeado por una nube de pequeños electrones con carga negativa. Con esa imagen general en mente, su próximo paso fue crear un modelo más detallado.

En los primeros intentos de este modelo, los científicos se inspiraron en el sistema solar , que tiene un «núcleo» denso (el sol ) rodeado por una «nube» de partículas más pequeñas (los planetas). Pero este modelo introdujo dos problemas significativos.

Por un lado, una partícula cargada que se acelera emite radiación electromagnética . Y debido a que los electrones son partículas cargadas y se aceleran durante sus órbitas, deberían emitir radiación. Esta emisión haría que los electrones perdieran energía y rápidamente entraran en espiral y chocaran con el núcleo, según la Universidad de Tennessee en Knoxville .(se abre en una pestaña nueva). A principios de 1900, los físicos estimaron que una espiral interna de este tipo tardaría menos de una trillonésima de segundo, o un picosegundo. Dado que los átomos obviamente viven más de un picosegundo, esto no iba a funcionar.

Un segundo problema más sutil tenía que ver con la naturaleza de la radiación. Los científicos han sabido que los átomos emiten radiación, pero lo hacen a frecuencias específicas muy discretas. Un electrón en órbita, si siguiera este modelo del sistema solar, en cambio emitiría todo tipo de longitudes de onda, contrariamente a las observaciones.

La mecánica cuántica

El famoso físico danés Niels Bohr fue la primera persona en proponer una solución a este problema. En 1913, sugirió que los electrones en un átomo no podían tener cualquier órbita que quisieran. En su lugar, tenían que fijarse en órbitas a distancias muy específicas del núcleo, según la entrada de la cita del Premio Nobel para su premio posterior.(se abre en una pestaña nueva). Además, propuso que había una distancia mínima que podía alcanzar un electrón y que no podía moverse más cerca del núcleo.

No sacó estas ideas de un sombrero. Un poco más de una década antes, el físico alemán Max Planck había propuesto que la emisión de radiación podría «cuantificarse», lo que significa que un objeto solo podría absorber o emitir radiación en partes discretas y no tener el valor que quisiera, según la referencia de HyperPhysics . página en la Universidad Estatal de Georgia(se abre en una pestaña nueva). Pero el tamaño más pequeño de estos fragmentos discretos era una constante, que llegó a conocerse como la constante de Planck. Antes de esto, los científicos pensaban que tales emisiones eran continuas, lo que significaba que las partículas podían radiar a cualquier frecuencia.

La constante de Planck tiene las mismas unidades que el momento angular, o el momento de un objeto que se mueve en un círculo. Entonces Bohr importó esta idea a los electrones que orbitan alrededor de un núcleo, diciendo que la órbita más pequeña posible de un electrón sería igual al momento angular de exactamente una constante de Planck. Las órbitas más altas podrían tener el doble de ese valor, o tres veces, o cualquier otro múltiplo entero de la constante de Planck, pero nunca una fracción de ella (por lo tanto, no 1.3 o 2.6 y así sucesivamente).

Se necesitaría el desarrollo completo de la mecánica cuántica para comprender por qué los electrones tenían una órbita tan mínima y órbitas más altas claramente definidas. Los electrones, como todas las partículas de materia, se comportan tanto como partículas como como ondas. Si bien podemos imaginar un electrón como un pequeño planeta que orbita alrededor del núcleo, podemos imaginarlo fácilmente como una onda que envuelve ese núcleo.

Las ondas en un espacio confinado tienen que obedecer reglas especiales. No pueden tener cualquier longitud de onda; deben estar hechos de ondas estacionarias que encajen dentro del espacio. Es como cuando alguien toca un instrumento musical: si sujeta los extremos de una cuerda de guitarra, por ejemplo, solo encajarán ciertas longitudes de onda, lo que le dará notas separadas. De manera similar, la onda de electrones alrededor de un núcleo tiene que encajar, y la órbita más cercana de un electrón a un núcleo viene dada por la primera onda estacionaria de ese electrón.

Los desarrollos futuros en mecánica cuántica continuarían refinando esta imagen, pero el punto básico permanece: un electrón no puede acercarse más a un núcleo porque su naturaleza mecánica cuántica no le permitirá ocupar menos espacio.

Los Fundamentos de la Experiencia

Las relaciones de igualdad o diferencia se abandonan aquí para, en cambio, analizar procesos y estructuras-relaciones. El análisis puede llegar al punto en el que conceptos inclusivos tales como «ver», «oír», «sentir», «actuar», «nivel», «dimensión» y «soñar» adquieran una nueva purificación que llegue a determinar como único todo evento y además reconozca su estructura y procesos de origen. Así, ninguna acción es jamás, igual a otra, sino a cierto nivel conceptual arbitrario. De la misma manera, una palabra proviene de un procesamiento convergente en el que miles de datos directos se combinan inclusivamente para darle vida. Así, la palabra significa sólo en su nivel conceptual.

Gaia

El metereólogo y ambientalista inglés James Lovelock traslada por primera vez la hipótesis de Gaia según la que la atmósfera y la parte superficial de la Tierra son un todo, y donde la propia vida se autorregula en todos los aspectos. El autor defiende un cambio de paradigma en las ciencias biológicas, aportando multitud de ejemplos y observaciones que no encajan con el paradigma neodarwinista dominante y que podrían ser resueltos mediante la adopción de la Teoría Gaia Orgánica que propone. Las implicaciones de la asunción de esta nueva visión organicista van desde la biología a la filosofía y la ética, pasando por la economía y muchos otros ámbitos del quehacer humano.

La Tabla de Esmeralda

La Tabla Esmeralda es uno de los escritos más conocidos de todos los tiempos; pero de igual forma, uno de los más enigmáticos. La fama de dicho escrito corresponde a su autor; el ya mencionado Hermes Trismegisto. La tabla esmeralda no es más que una serie de máximas o principios que se dice, fueron escritas en una tablilla de esmeralda.

Astrónomos descubren lo que puede ser la galaxia más lejana jamás observada

Un equipo internacional de astrónomos japoneses dijo el jueves que detectó lo que podría ser la galaxia más lejana jamás observada, utilizando datos de observación recopilados por el Telescopio Subaru de Japón. Se cree que la galaxia, llamada HD1, está a 13.500 millones de años luz de la Tierra. Se necesitan observaciones adicionales para confirmar la distancia.

Los Cristales de la Galaxia

Los cristales de la galaxia es el último libro escrito por el Dr. Jacobo Grinberg antes de su desaparición en 1994. Trata de una ficción del destino de la conciencia y la libertad del hombre, así como de los alcances posibles de la tecnología y todo el entramado con los conceptos de la Teoría Sintérgica. En esta novela póstuma Jacobo imagina cómo sería la realidad de los humanos en un futuro. Nos habla de un orden galáctico muy avanzado que hace posible la comunicación y los viajes interplanetarios en segundos.

Meditaciones de Marco Aurelio

“Meditaciones” fue el legado estoico que nos dejó Marco Aurelio. Una obra maestra en la que el emperador romano se escribía a sí mismo para forzarse a ser mejor ciudadano, mejor emperador y, sobre todo, mejor persona. Las Meditaciones del emperador Marco Aurelio fueron compuestas durante los descansos de sus actividades políticas y bélicas y tenían el propósito de recordarle las máximas fundamentales del estoicismo, de ayudarle a aplicar éstas en su vida diaria, para no desviarse de su objetivo fundamental: ser mejor persona.

Rompe la Barrera del No: 9 principios para negociar como si te fuera la vida en ello

El prestigioso ex negociador internacional del FBI Chris Voss, especializado en secuestros con rehenes, nos enseña un método de negociación rompedor: tácticas para negociaciones duras que son aplicables en múltiples aspectos de nuestras vidas. Rompe la barrera del no es un manual de negociación imprescindible desarrollado y perfeccionado a lo largo de la extraordinaria carrera de Chris Voss como negociador en secuestros con rehenes y como reconocido profesor en las escuelas de negocio más prestigiosas del mundo.

Sauce ciego, mujer dormida

Sauce ciego, mujer dormida está compuesto por veinticuatro relatos en los que el aclamado escritor japonés Haruki Murakami mezcla con calculada ambigüedad el sueño y la vigilia, introduce elementos fantásticos y oníricos, se sirve de referentes como el jazz o permite que los cuervos hablen, pero, sobre todo, crea personajes inolvidables, enfrentados al dolor o al amor, o vulnerables y necesitados de afecto. Murakami en estado puro…

Muchas Vidas, Muchos Maestros

La historia real de un psiquiatra, su joven paciente y la terapia de regresión que cambió sus vidas para siempre. Un punto de encuentro entre ciencia y metafísica. El doctor Brian Weiss, jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinai de Miami, relata en éste, su primer libro, una asombrosa experiencia que cambió por completo su propia vida y su visión de la psicoterapia. Una de sus pacientes, Catherine, recordó bajo hipnosis varias de sus vidas pasadas y pudo encontrar en ellas el origen de muchos de los traumas que sufría. Catherine se curó, pero ocurrió algo todavía más importante: logró ponerse en contacto con los Maestros, espíritus superiores que habitan los estados entre dos vidas. Ellos le comunicaron importantes mensajes de sabiduría y de conocimiento. Este relato, profundamente conmovedor, punto de encuentro entre ciencia y metafísica, constituyó un extraordinario best seller y sigue siendo de obligada lectura en un mundo convulsionado, en especial para los que buscan un sentido espiritual.

EL KYBALION | Los misterios de Hermes

El Kybalión, una obra que bajo la enigmática autoría de los Tres Iniciados, resumió el denominado «Hermetismo» en siete principios que sentaron precedente en toda la literatura esotérica del último siglo. Considerado un clásico, asombroso por la perfección de su sistema septenario, sigue siendo el punto de partida para el análisis de los Grandes Misterios. El éxito de El Kybalión es que logra organizar toda la masa de información reunida en torno a las denominadas Ciencias Ocultas, dividiéndolas en siete principios o axiomas, a saber: Mentalismo, Correspondencia, Vibración, Polaridad, Ritmo, Causación y Género. No existe un paradigma más claro en la literatura hermética del siglo XX, que el contenido en esta obra que continúa vigente en el siglo XXI. Porque más allá de las múltiples facetas que ha tomado la espiritualidad contemporánea, resulta difícil abstraerse de la simplicidad de este orden septenario en el cual un pequeño conjunto de leyes sigue explicando, de manera magistral, el funcionamiento del hombre en su relación con el Universo.

El Yo Como Idea

Este es un libro que reune tres diferentes discursos. El primero, técnico y psicofisiológico, analiza al yo desde un punto de vista racional y lógico, intentando demostrar que no posee una existencia concreta o absoluta; el segundo se titula: «El sabor de la iluminación», y en el abundan las citas de maestros de diferentes tradiciones místicas y religiosas. En un lenguaje sencillo y claro, el trascender al yo se presenta como el requisito indispensable para lograr un desarrollo adecuado y una libertad profunda. El tercer discurso esta contenido en los diferentes apéndices que se presentan al final de la obra y en una serie de cuentos cortos, «El capullo olvidado», en los cuales el lector encontrara ejemplos anecdotarios de algunos temas tratados en el resto del libro.