Código

Jacobo Grinberg y Pachita «alterando la realidad»

Jacobo Grinberg fue un Neurofisiólogo y Psicólogo mexicano que a través de los años fue desarrollando y estudiando conceptos sobre la conciencia, la meditación, telepatía, mecánica cuántica, chamanismo y otras disciplinas orientales, los cuales le permitieron escribir 54 libros en toda su carrera hasta su desaparición en 1994, en todo ese proceso Jacobo conoció a Bárbara Guerrero mas conocida como “Pachita” según Jacobo en sus propias palabras era un ser sensible que percibía la realidad de otra manera, cuando la conoció su vida cambio completamente. Los hechos descritos a continuación se encuentran tal como los describió Jacobo Grinberg en su libro Pachita.

¿Quién fue pachita?

Pachita era una curandera-chamana que nació en 1900 en Parral, Chihuahua y murió en la Ciudad de México un 29 de abril de 1979, conocida como la única «cirujana psíquica» por sus grandes capacidades de analizar la mente de las personas que acudían a ella y realizar cirugía en instantes de manera inexplicable.

A continuación veremos conceptos estudiados por el mismo Grinberg sobre la mecánica cuántica actual que ha desarrollado una concepción acerca de la estructura del espacio que nos va a servir de punto de partida para intentar explicar el trabajo de Pachita.

La lattice del espacio-tiempo

El concepto de lattice considera que la estructura fundamental del espacio es una red o matriz energética hipercompleja de absoluta coherencia y total simetría. 

A esta red se le denomina lattice y se considera que en su estado fundamental constituye el espacio mismo omniabarcante y penetrando todo lo conocido. La lattice permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones (por cualquier causa) altera su estado de coherencia. 

Una partícula elemental es precisamente una desorganización elemental de la lattice en cualquiera de sus localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico es una particular conformación estructural de la lattice con respecto a su estado fundamental de máxima coherencia.

La concepción de lattice surgió de los estudios de cristalografía, porque la estructura de cualquier cristal es una lattice de alta coherencia que se asemeja a la lattice del espacio

El campo neuronal

El cerebro humano es la conformación más compleja conocida de la estructura de la lattice (exceptuando la estructura fundamental de la lattice misma). 

Cada una de las doce mil millones de neuronas del cerebro humano junto con todas sus conexiones anatómicas son otras tantas alteraciones de la estructura fundamental de la lattice. Cada vez que una neurona se activa y su membrana celular cambia su potencial de reposo produciendo cambios eléctricos de superficie, la lattice cambia su conformación.

El conjunto de las modificaciones de la estructura de la lattice que resultan de toda la actividad del cerebro crea una alteración colosalmente compleja de la lattice.

Esta alteración ocurre en todas las dimensiones del espacio y se le denomina campo neuronal. El campo neuronal de un cerebro vivo continuamente interactúa con la lattice produciendo en ella conformaciones energéticas a las que denominamos imágenes visuales.

En realidad, el campo neuronal y la lattice forman una unidad y es la misma lattice la que sirve de fundamento al campo neuronal. Sin embargo, por razones didácticas hablaré de interacción entre el campo neuronal y lattice cuando haga referencia al efecto que el cerebro tiene sobre la estructura de la lattice

El mundo que conocemos resulta de la interacción entre el campo neuronal y la lattice. Todos vemos un mundo similar porque la estructura de nuestros cerebros es muy parecida y por lo tanto, los campos neuronales que producimos son semejantes aunque irrepetibles y únicos a cada momento.

Existen, sin embargo, diferentes niveles de interacción y prácticamente un infinito número de conformaciones que el campo neuronal puede adoptar. Las estructuras cerebrales que más se han utilizado durante la evolución son las más fijas estructural y energéticamente hablando. Esto explica la relativa fijeza de nuestra percepción visual.

Al mismo tiempo, las estructuras cerebrales más nuevas, evolutivamente hablando, no tienen tal fijeza ni producen campos neuronales tan parecidos. Por ello, las creaciones intelectuales y el pensamiento son tan variables y con tanta capacidad de originalidad aunque ambos, el mundo visual y el mundo del pensamiento tienen el mismo origen en la interacción del campo neuronal y la lattice.

Pachita alterando la realidad

En sus palabras Jacobo Grinberg nos menciona: Que estar junto a Pachita era una experiencia única en la cual se experimentaba el poder de su mente capaz de conocer los contenidos del pensamiento, las intenciones y las experiencias más íntimas de sus colaboradores y pacientes como si fueran un libro abierto. 

Además Pachita lograba penetrar el tiempo prediciendo eventos futuros corno si su campo neuronal en interacción con la lattice del espacio-tiempo decodificara y modificara la estructura temporal de la realidad. Todos estos portentos pueden ser explicados si se acepta la posibilidad de que las modificaciones de la lattice producidas por el campo neuronal de Pachita eran capaces de modificar sustancialmente a aquélla produciendo conformaciones similares a la de los objetos (en caso de las materializaciones) o retornos a la estructura de la lattice de los objetos (en caso de las de materializaciones). 

Pachita poseía un control único sobre su campo neuronal trasformándolo y modificando con él a la estructura de la lattice. Aunque sus efectos parecían ser milagrosos se basaban, de acuerdo con esta hipótesis, en el mismo mecanismo que todos utilizamos para crear nuestras imágenes o nuestros pensamientos.

La existencia, antes mencionada, de niveles discretos congruentes en la interacción del campo neuronal y la lattice explica al Hermano Cuauhtémoc. Pachita decía que el espíritu del último emperador Azteca trabajaba a través de su cuerpo realizando su trabajo. Ella se introducía a un trance transformando su personalidad y efectuando las operaciones a las que he hecho mención y que se describen con lujo de detalles en el libro «Pachita».

De acuerdo a la hipótesis que el Dr. Jacobo Grinberg ha presentado, el campo neuronal de Pachita era capaz de interactuar en forma congruente con una banda de la lattice que ella denominaba Cuauhtémoc. A estas bandas la teoría sintérgica* las denomina los orbitales de la conciencia.

  • La teoría sintérgica sostiene que la experiencia es la Interacción del campo neuronal con la lattice.
 

Libros acerca de pachita

Picture of Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

8 respuestas

  1. I am an investor of gate io, I have consulted a lot of information, I hope to upgrade my investment strategy with a new model. Your article creation ideas have given me a lot of inspiration, but I still have some doubts. I wonder if you can help me? Thanks.

  2. Your article made me suddenly realize that I am writing a thesis on gate.io. After reading your article, I have a different way of thinking, thank you. However, I still have some doubts, can you help me? Thanks.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos:

Lo que vio Jhon Dee en el espejo negro

Se le apareció un ser sobrehumano, o al menos no humano, rodeado de luz. John Dee lo llamó ángel, para simplificar. Este ángel le entregó un espejo negro, que aún se conserva en el «British Museum». Es un pedazo de antracita, extraordinariamente pulimentado. El ángel le dijo que, mirando este cristal, vería otros mundos y podría establecer contacto con inteligencias distintas de la del hombre, idea que resulta singularmente moderna.

Leer más

Astrónomos trazaron la vida del Sol: ¡Así es como termina todo lo que conocemos!

«Si no entendemos nuestro propio Sol, y hay muchas cosas que no sabemos al respecto, ¿cómo podemos esperar entender todas las otras estrellas que componen nuestra maravillosa galaxia», dijo el astrónomo Orlagh Creevey del Observatorio . de la Costa Azul en Francia. Ya sabemos con cierto detalle lo que sucederá en el futuro de nuestro Sol. Continuará calentándose más durante los próximos miles de millones de años, y eventualmente se quedará sin hidrógeno para fusionarse en su núcleo.

Leer más

Secretos de otros planetas y historias de cientos de millones de años de antigüedad: Las Estancias de Dzyan

El francés Louis Jacolliot parece haber sido quien bautizó el libro con el nombre de Estancias de Dzyan, en el siglo XIX. Desde mediados de este siglo, se registra una serie de accidentes acaecidos a personas que decían tener estas Estancias. Pero es con el auge y la caída de Madame Blavatsky cuando la historia de las Estancias de Dzyan adquiere toda su amplitud.

Leer más

La ciencia de antiguas civilizaciones

Desde el inicio de nuestros antepasados a través de los tiempos, se sabe que el ser humano a demostrado una gran curiosidad, por el estar al tanto sobre cada uno de los aspectos que están presentes en nuestro al rededor, y como dichos conceptos han llegado a influenciar en cada una de nuestras vidas. A continuación se hará hincapié en cada uno de las ramas de estudio que han destacado en civilizaciones Antiguas, legándonos conocimientos legendarios que hasta el día de hoy muchos no son resueltos.

Leer más

La impactante vida de Marie Curie

Marie Curie fue física, química y pionera en el estudio de la radiación. Descubrió los elementos polonio y radio con su esposo, Pierre. Recibieron el Premio Nobel de Física en 1903, junto con Henri Becquerel, y Marie recibió el Premio Nobel de Química en 1911. Trabajó extensamente con el radio a lo largo de su vida, caracterizando sus diversas propiedades e investigando su potencial terapéutico. Sin embargo, su trabajo con materiales radiactivos finalmente la mató y él murió de una enfermedad de la sangre en 1934.

Leer más

Las profundas enseñanzas del TAO TE KING

El Tao Te King, también llamado Tao Te Ching fue escrito por uno de los filósofos más relevantes de la civilización china, Lao-Tse conocido también como Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio. El escrito por Lao-Tse esta comprendido por 81 capítulos que tratan de explicar cada uno de los conceptos que están presentes en nuestro entorno a partir de una perspectiva muy distinta a la que vivimos en la actualidad.

Leer más

¿Y si los Agujeros Negros fueran nuestros nuevos Colisionadores de Partículas?

La materia oscura es una de las mayores incógnitas de la física moderna. Sabemos que representa aproximadamente el 27% del universo, pero aún no se ha detectado directamente. No emite luz, no la refleja ni la absorbe, pero su presencia es evidente por los efectos gravitacionales que produce en galaxias y cúmulos de galaxias.

Hasta ahora, los científicos han puesto sus esperanzas en detectar estas partículas en aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Este colisionador, que opera desde 2008, ha sido clave para confirmar teorías como el Modelo Estándar y descubrir el bosón de Higgs. Pero, a pesar de su éxito, no ha logrado producir ni detectar materia oscura.

Leer más

La abeja y su panal | Relato Jacobo Grinberg

Una superficie plateada, móvil y llena de estrellas. Un vapor húmedo y caliente surgiendo de la frescura… un día de sol y un lago. Un volumen rojo con centro excitado, pistilos erectos, sensuales, expectantes de polen… una flor. Un sonido cambiante, armónico y puro; un canto de vida, viril y delicado, intenso e ingenuo… un ruiseñor.

Leer más

Descubre en segundos si un libro vale tu tiempo.

Resúmenes precisos, aplicables y al grano. Sin bla bla. Solo conocimiento útil.

¿Cómo funciona?

1. Escribe el título

Introduce el título de cualquier libro.

2. Obtén el resumen

Deja que nuestra IA genere el resumen rápidamente.

3. Decide si leerlo

Con el resumen, decide si vale la pena seguir leyendo.

Lo que dicen nuestros usuarios

"¡Este servicio es genial! Pude decidir rápidamente si quería leer un libro entero. Los resúmenes son claros y concisos." - José, Emprendedor.

"Antes de invertir en un libro, siempre consulto la página para saber si realmente me interesa. ¡Totalmente recomendable!" - Laura, Profesora.

¿Listo para probarlo?