Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

La Teoría Sintérgica: ¿Estamos en una MATRIZ INFORMACIONAL?

La Teoría Sintérgica desarrollada por el doctor Jacobo Grinberg sostiene que el espacio no es vacío sino una matriz hipercompleja y holográfica llamada Lattice. El cerebro es, a su vez, otra matriz compleja, dada por la posibilidad de 20 billones de neuronas y cada una conectada con alrededor de otras 1000 neuronas, creando una red de trillones de conexiones o sinapsis.

La estructura del espacio

Para el sentido común y la percepción desnuda de conceptualizaciones, el Espacio aparece como vació y carente de una estructura fundamental. Esta carencia, sin embargo, es solamente aparente puesto que depende de la incapacidad cerebral para decodificar una organización energética que sobrepasa la complejidad neuronal. Esta incapacidad se manifiesta también en el ámbito conceptual cuando a una mente de pobre desarrollo se le presenta alguna idea abstracta que la sobrepasa o cuando la vivencia del «otro» no posee una referencia experiencial en uno mismo.

Algo similar acontece en relación a la estructura del Espacio la cual se presenta como invisible e incluso inexistente para la percepción. Sin embargo, el hecho de que, a partir de una diminuta porción de Espacio, sea posible decodificar una imagen visual con un contenido informacional muy elevado, indica que existe una estructura del Espacio capaz de incluir esa información. De hecho, la capacidad humana de decodificación espacial, sugiere e indica que el contenido informacional de la totalidad del Universo se representa y concentra en cada uno de los puntos del Espacio.

A partir de estas observaciones, se puede deducir que cada punto del Espacio contiene la información total del resto de los puntos y que debe existir una estructura capaz de contener tal información.

La Mecánica Cuántica ha bautizado con el termino «Lattice«, a esta estructura. La Lattice, enrejado o celosía debe poseer una capacidad de inclusión informacional colosal para permitirle contener toda la información del Universo en cada uno de sus puntos. Por otro lado, la cantidad de información que una estructura es capaz de contener, depende de la cantidad de dimensiones que incluya. 

Un plano, por ejemplo, es capaz de contener menor cantidad de información que un objeto tridimensional. Desde este punto de vista, la estructura fundamental del Espacio o la Lattice del mismo debe estar situada e incluir una cantidad enorme de dimensiones. Podríamos deducir, a partir de las consideraciones anteriores, que la estructura de la Lattice del Espacio consiste en una matriz de capacidad vibracional colosal y de múltiples dimensiones en la cual la información de su totalidad converge en cada uno de sus puntos.

Otra de las características de la estructura de la Lattice, deducida a partir de nuestra percepción, es que, al modificar una porción de esta estructura, esta modificación afecta a cada uno y a la totalidad de sus puntos.

Por ejemplo, podernos observar la explosión de una Super Nova desde cualquier zona del Espacio utilizando un instrumento con el suficiente poder. De Ia misrna forma, el vuelo de un insecto puede ser visto desde cualquier punto de un paraje por lo que el cambio ejercido sobre una zona de la Lattice debe, por fuerza, afectar y modificar el resto de sus porciones. Desde este punto de vista, la Lattice debe poseer una estructura parecida a la de un superconductor de total fluidez y capacidad de interacción entre todos y cada uno de sus elementos.

El campo neuronal y su estructura

El Cerebro humano actual, aparece en la Naturaleza después de millones de intentos evolutivos par crear una estructura orgánica capaz de experimentar y decodificar el mayor numero posible de Bandas Sintergicas. La solución «ideada» para lograr esta portentosa hazaña implica la «invención» de una maquinaria neuronal capaz de mimetizar la estructura fundamental de la Lattice. Desde luego que esta labor no fue hecha en unos pocos días sino que ha requerido miles de millones de años de experimentación. «

El Cerebro surgió de la misma Lattice como si esta en su excelsa y absoluta Unidad hubiese deseado crear un modelo de sí misma en el cual pudiera reflejarse y así resolver su infinita «soledad». En la Unidad no existen acompañantes puesto que todo esta incluido dentro de la mismidad. Si un modelo organico de la Lattice fue creado, este debía satisfacer, conplenitud, el mimetismo «latticiano» necesario, es decir, poseer las mismas características que su origen incluida su capacidad para volverse Único.

El Cerebro humano ha resuelto el reto de mimetizar a la Lattice creando circuitos que interconectan, entre si, a todos sus superconductores biológicos. Estos circuitos están, ademas, destinados a decodificar las Bandas Sintergicas a través de un procedimiento que globalmente podría denominarse de Neuroalgoritmización.

Por otro lado, la capacidad de experiencia cualitativa se ha resuelto a través de un mecanismo cerebral de interacción directa con la Lattice al que Ia Teoría Sintérgica denomina Campo Neuronal.

La decodificación Neuroalgoritmica nos permite pensar, conceptualizar, hablar y filosofar. El Campo Neuronal nos concede la gracia de experienciar. El sistema Neuroalgoritmico es digital, el del Campo Neuronal es analógico.

 

La decodificación Neuroalgoritmica.

La Retina humana es un mecanismo de decodificación Neuroalgorítmica de la Lattice y por ello la utilizare como ejemplo.

Dotada de mas de 300 millones de receptores que transforman los campos electromagnéticos de los fotones, en potenciales eléctricos generadores; constituida por lo menos de tres capas de células de interconexion que son otros tantos niveles de Neuroalgoritmizacion y de un millón de axones de salida, la retina transforma una porción de la Lattice en un código eléctrico en por lo menos un millón de canales de dos dimensiones el cual penetra al resto de las estructuras visuales del cerebro.

Cada axón del nervio óptico concentra, en un código eléctrico digital, la información proveniente de cientos de receptores retinianos. Estos convergen la información originada en la Lattice hacia una capa de células bipolares la que a su vez converge en una tercera capa de células ganglionares. Cada célula ganglionar recibe información de varias células bipolares las que, a su vez, incorporan información de decenas de receptores.

Los códigos Neuroalgoritmizados del Sistema Visual interactuan con códigos del Sistema Auditivo y de otros Sistemas. Estas interconexiones, activan, en las cortezas polisensoriales de asociación, Neuroalgoritmos de segundo y tercer orden concentrando aun mas información.

Un continuo Neurosintergico del Cerebro, similar al continuo Sintergico de la Lattice puede ser abstraído en el cual el polo de menor Neurosintergia se localiza cerca de la superficie de los receptores y el polo de alta Neurosintergia se sitúa en las estructuras polisensoriales de alto nivel Neuroalgoritmico. Al igual que en la Lattice, el polo de baja Neurosintergia cerebral es menos coherente y de mínima convergencia comparado con el polo de alta Neurosintergia del Cerebro.

La complejidad de una función esta directamente relacionada con su nivel Neurosintergico. Por ello los procesos conceptuales y de alta abstracción están asociados con un funcionamiento de elevada Neurosintergia puesto que implican una alta densidad informacional y una potente Neuroalgoritmización. La similitud entre la estructura de la Lattice y la organización del Cerebro es notable.

La estructura del Cerebro en su conjunto es una macro-distorsion compleja de la Lattice y su actividad distorsiona a la misma Lattice que le da origen.

Cada micro-potencial dendritico y cada potencial de acción son y activan micro-distorsiones de la Lattice. La interacción entre todas estas micro-distorsiones crean una macro-distorsión hipercompleja de la misma Lattice

A esta macro-distorsión hipercompleja la Teoría Sintérgica la denomina «Campo Neuronal». 

El Campo Neuronal es un «mecanismo» de unificación de la actividad cerebral pero de tipo analógico y no digital tal y como lo es el procesamiento Neuroalgoritmico. Este ultimo, también es un «mecanismo de unificación pero interno y perteneciente a la misma dimensión que la actividad discreta de todos los componentes celulares del Cerebro vivo. En cambio, la unificación del Campo neuronal, se produce en la dimensión energética de la Lattice como Campo.

Para visualizar la complejidad del Campo Neuronal basta considerar que cada neurona es una estructura tridimensional capaz de recibir cientos de conexiones. El Potencial de Membrana de cada neurona oscila y cambia de morfología cada vez que una de sus dendritas es activada. Esas oscilaciones tridimensionales de la actividad eléctrica del soma neuronal son otras tantas micro-distorsiones de la Lattice. Ahora multipliquemos esa imagen 12 000 millones de veces y sumemosle todos los transportes ionicos a través de los axones, junto con los campos extra-celulares. Cada micro-distorsión de ese Cosmos neuronal interactua con sus vecinas y estas a su vez con otras.

Junto con todo lo anterior, las poblaciones de neuronas de alto poder Neuroalgoritmico deben incorporar sus códigos de elevada densidad informacional al resto de las micro-distorsiones, etc. El cuadro resultante es de una complejidad tal que resulta casi imposible de visualizar. Sin embargo, varias características globales del Campo Neuronal pueden ser clarificadas a partir de nuestro conocimiento del Cerebro:

  • En primer lugar, el Campo Neuronal como un todo puede variar sus niveles de coherencia modificando la mayor o menor similitud morfológica entre todas sus porciones.
  • En segundo lugar, debe existir un continuo de frecuencias posibles dentro de las cuales el Campo Neuronal debe fluctuar. Mientras mayor sea la densidad informacional que maneje un Cerebro vivo, mas elevada debe ser la frecuencia de su Campo Neuronal como un todo. Un Campo Neuronal de alta coherencia y elevada frecuencia posee mayor Sintergia que un Campo Neuronal de baja coherencia y menor frecuencia.

Para concluir el secreto se encuentra en los procesos de unificación. Para la «Conciencia celular», la unidad corporal es un secreto; cada célula recibe influencias que provienen de una totalidad inaccesible y totalmente trascendente con respecto a ella misma. Sin embargo y al mismo tiempo, la totalidad se halla algoritmicamente representada en cada uno de los elementos que la forman y la célula no se escapa a esta ley holográfico.

Lo mismo acontece con la Conciencia humana. Esta, en cada uno de nosotros, recibe influencias de una totalidad inaccesible y totalmente trascendente y sin embargo y al mismo tiempo, esta totalidad se halla algoritmicamente representada en cada Conciencia individual.

En el Cerebro, la misma dinámica se encuentra estructurada en los dos procesos que la Teoría Sintérgica considera fundamentales para entender la experiencia y la percepción; la Neuroalgoritmización y la activación del Campo Neuronal. Información extraída del libro «La teoría Sintérgica» de Jaocobo Grinberg
Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

Balduino IV | Una historia de superación

El rey Balduino IV nació en 1161 y creció en la corte de su padre y, según su tutor, mostró una gran promesa como gobernante desde una edad temprana. Era un excelente jinete, poseía una memoria retentiva, un intelecto agudo y estaba “dispuesto a seguir buenos consejos”. Trágicamente, a la edad de nueve años, le diagnosticaron lepra, una enfermedad que en la Edad Media se interpretó como una señal del desagrado de Dios.

La Torá (Torah)

La Torá es la compilación de los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, a saber, los libros de Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. En ese sentido, Torá significa lo mismo que Pentateuco o los Cinco Libros de Moisés. También es conocida en la tradición judía como la Torá Escrita.

De la Brevedad de la Vida

El autor enfatiza que nuestra vida sería más duradera si NO dedicáramos tanto tiempo a asuntos vanos e inútiles. Su propósito es crear conciencia para que nuestras vidas tomen la perspectiva de vivir al máximo; y no se nos haga tarde cuando, queramos dar marchar atrás al momento de la muerte.

Cien Años de Soledad

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.» Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

Isis sin velo OBRA COMPLETA

El Isis sin Velo es el reiterado cotejo de la ciencia antigua con las especulaciones modernas para demostrar, según demuestra cada día más incontrovertiblemente el progreso de los tiempos, que toda teoría, toda hipótesis, toda novedad atribuida a los modernos tuvo su precedente invención entre los antiguos.

Los Demonios

De entre las muchas obras maestras que Dostoievski dejó como legado a la literatura universal, quizá Los endemoniados sea una de las más complejas y profundas (lo cual es mucho decir para un escritor que ha penetrado como nadie en la psicología humana). Novela larga y profusa, en ella su autor bucea en los entresijos de la mentalidad revolucionaria, aunque sin renunciar a la exploración del ser humano a un nivel más general. La larga y exagerada novela, se sumerge en los aconteceres de la mentalidad revolucionaria, pero sin renunciar a la exploración del hombre en un nivel más general. La historia puede centrarse en el personaje de dos personajes principales: Piotr Stepanovich y Nikolai Stavrogin, dos jóvenes que regresan a su ciudad natal y cuyos resúmenes se cruzan con muchos otros personajes secundarios.

Lo real es invisible a los ojos

«Lo real es invisible a los ojos», tal vez esta frase te suene conocida y de manera inconsciente las relaciones con un librito llamado El Principito. Sin embargo, esta frase realmente no tiene mucho que ver con ese maravilloso librito en esa obra, el autor quería decir que lo esencial es invisible a los ojos, refiriéndose a las cosas que realmente valen la pena en nuestra vida: cómo el amor, la amistad, la confianza, etc…

El Futuro de Nuestra Mente

El futuro de nuestra mente es el relato riguroso y fascinante de las investigaciones que se llevan a cabo en los laboratorios más importantes del mundo, todas basadas en los últimos avances en neurociencia y física. Algún día podríamos llegar a tener una «pastilla inteligente» que incrementara nuestro conocimiento; podríamos cargar nuestro cerebro en un ordenador, neurona a neurona; mandar nuestros pensamientos y nuestras emociones de un lugar a otro del mundo a través de una «internet de la mente»; controlar ordenadores y robots con el pensamiento; y tal vez rebasar los límites de la inmortalidad.

El existencialismo es un humanismo

Sartre describe lo que el existencialismo entiende por subjetividad. Según Sartre, defender la subjetividad humana es defender su dignidad de ser humano. Y es que al decir que el hombre que empieza a existir lo hace como alguien que se lanza hacia un porvenir, es lo mismo que afirmar que el hombre es un proyecto que se tiene que vivir subjetivamente y, en este sentido, es totalmente diferente a otras realidades que también existen, como, por ejemplo, un musgo, una podredumbre o una coliflor, ya que estas realidades en ningún momento pueden proyectar su vida en un porvenir. El hombre, por tanto, dado que existe como un proyecto a realizar, será ante todo lo que habrá proyectado ser; y no lo que querrá ser por estar escrito de antemano cómo habrá de ser su vida. Pero, además, y esto es un punto importante en el existencialismo de Sartre, desde el momento en que el hombre es un proyecto a realizar, él mismo se constituye en el RESPONSABLE total de su existencia.

Síndrome de Kessler: ¿Será imposible salir de nuestro planeta en el futuro?

El Síndrome de Kessler es un escenario teórico en el que la órbita de la Tierra está superpoblada con objetos y desechos, lo que impide el uso de satélites en ciertas secciones de la órbita de la Tierra. En este escenario, la contaminación espacial se perpetúa por las colisiones entre objetos en órbita, creando más desechos y creando así un efecto dominó de futuras colisiones. Esta teoría fue presentada en 1978 por el científico de la NASA Donald J. Kessler en un artículo titulado «Frecuencia de colisión de satélites artificiales: la creación de un cinturón de escombros».

Cuentos

Cuentos del escritor, poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe, quien se conoció por su narrativa de terror, horror romántico y su maestría del relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes de la literatura universal y padre del género detectivesco. La modernidad de Poe y su sintonía con las preocupaciones de nuestra época hacen de él un autor tan cercano como indispensable, y en estos relatos se aprecian tanto su asombrosa pericia narrativa como su genuino talento para la construcción de tramas de misterio y terror.