Jacobo Grinberg y Pachita «alterando la realidad»

Jacobo Grinberg fue un Neurofisiólogo y Psicólogo mexicano que a través de los años fue desarrollando y estudiando conceptos sobre la conciencia, la meditación, telepatía, mecánica cuántica, chamanismo y otras disciplinas orientales, los cuales le permitieron escribir 54 libros en toda su carrera hasta su desaparición en 1994, en todo ese proceso Jacobo conoció a Bárbara Guerrero mas conocida como “Pachita” según Jacobo en sus propias palabras era un ser sensible que percibía la realidad de otra manera, cuando la conoció su vida cambio completamente. Los hechos descritos a continuación se encuentran tal como los describió Jacobo Grinberg en su libro Pachita.

¿Quién fue pachita?

Pachita era una curandera-chamana que nació en 1900 en Parral, Chihuahua y murió en la Ciudad de México un 29 de abril de 1979, conocida como la única «cirujana psíquica» por sus grandes capacidades de analizar la mente de las personas que acudían a ella y realizar cirugía en instantes de manera inexplicable.

A continuación veremos conceptos estudiados por el mismo Grinberg sobre la mecánica cuántica actual que ha desarrollado una concepción acerca de la estructura del espacio que nos va a servir de punto de partida para intentar explicar el trabajo de Pachita.

La lattice del espacio-tiempo

El concepto de lattice considera que la estructura fundamental del espacio es una red o matriz energética hipercompleja de absoluta coherencia y total simetría. 

A esta red se le denomina lattice y se considera que en su estado fundamental constituye el espacio mismo omniabarcante y penetrando todo lo conocido. La lattice permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones (por cualquier causa) altera su estado de coherencia. 

Una partícula elemental es precisamente una desorganización elemental de la lattice en cualquiera de sus localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico es una particular conformación estructural de la lattice con respecto a su estado fundamental de máxima coherencia.

La concepción de lattice surgió de los estudios de cristalografía, porque la estructura de cualquier cristal es una lattice de alta coherencia que se asemeja a la lattice del espacio

El campo neuronal

El cerebro humano es la conformación más compleja conocida de la estructura de la lattice (exceptuando la estructura fundamental de la lattice misma). 

Cada una de las doce mil millones de neuronas del cerebro humano junto con todas sus conexiones anatómicas son otras tantas alteraciones de la estructura fundamental de la lattice. Cada vez que una neurona se activa y su membrana celular cambia su potencial de reposo produciendo cambios eléctricos de superficie, la lattice cambia su conformación.

El conjunto de las modificaciones de la estructura de la lattice que resultan de toda la actividad del cerebro crea una alteración colosalmente compleja de la lattice.

Esta alteración ocurre en todas las dimensiones del espacio y se le denomina campo neuronal. El campo neuronal de un cerebro vivo continuamente interactúa con la lattice produciendo en ella conformaciones energéticas a las que denominamos imágenes visuales.

En realidad, el campo neuronal y la lattice forman una unidad y es la misma lattice la que sirve de fundamento al campo neuronal. Sin embargo, por razones didácticas hablaré de interacción entre el campo neuronal y lattice cuando haga referencia al efecto que el cerebro tiene sobre la estructura de la lattice

El mundo que conocemos resulta de la interacción entre el campo neuronal y la lattice. Todos vemos un mundo similar porque la estructura de nuestros cerebros es muy parecida y por lo tanto, los campos neuronales que producimos son semejantes aunque irrepetibles y únicos a cada momento.

Existen, sin embargo, diferentes niveles de interacción y prácticamente un infinito número de conformaciones que el campo neuronal puede adoptar. Las estructuras cerebrales que más se han utilizado durante la evolución son las más fijas estructural y energéticamente hablando. Esto explica la relativa fijeza de nuestra percepción visual.

Al mismo tiempo, las estructuras cerebrales más nuevas, evolutivamente hablando, no tienen tal fijeza ni producen campos neuronales tan parecidos. Por ello, las creaciones intelectuales y el pensamiento son tan variables y con tanta capacidad de originalidad aunque ambos, el mundo visual y el mundo del pensamiento tienen el mismo origen en la interacción del campo neuronal y la lattice.

Pachita alterando la realidad

En sus palabras Jacobo Grinberg nos menciona: Que estar junto a Pachita era una experiencia única en la cual se experimentaba el poder de su mente capaz de conocer los contenidos del pensamiento, las intenciones y las experiencias más íntimas de sus colaboradores y pacientes como si fueran un libro abierto. 

Además Pachita lograba penetrar el tiempo prediciendo eventos futuros corno si su campo neuronal en interacción con la lattice del espacio-tiempo decodificara y modificara la estructura temporal de la realidad. Todos estos portentos pueden ser explicados si se acepta la posibilidad de que las modificaciones de la lattice producidas por el campo neuronal de Pachita eran capaces de modificar sustancialmente a aquélla produciendo conformaciones similares a la de los objetos (en caso de las materializaciones) o retornos a la estructura de la lattice de los objetos (en caso de las de materializaciones). 

Pachita poseía un control único sobre su campo neuronal trasformándolo y modificando con él a la estructura de la lattice. Aunque sus efectos parecían ser milagrosos se basaban, de acuerdo con esta hipótesis, en el mismo mecanismo que todos utilizamos para crear nuestras imágenes o nuestros pensamientos.

La existencia, antes mencionada, de niveles discretos congruentes en la interacción del campo neuronal y la lattice explica al Hermano Cuauhtémoc. Pachita decía que el espíritu del último emperador Azteca trabajaba a través de su cuerpo realizando su trabajo. Ella se introducía a un trance transformando su personalidad y efectuando las operaciones a las que he hecho mención y que se describen con lujo de detalles en el libro «Pachita».

De acuerdo a la hipótesis que el Dr. Jacobo Grinberg ha presentado, el campo neuronal de Pachita era capaz de interactuar en forma congruente con una banda de la lattice que ella denominaba Cuauhtémoc. A estas bandas la teoría sintérgica* las denomina los orbitales de la conciencia.

  • La teoría sintérgica sostiene que la experiencia es la Interacción del campo neuronal con la lattice.
 

Libros acerca de pachita

Picture of Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

La Fuerza Vital Del Cielo Anterior

En el siguiente libro el doctor Jacobo Grinberg-Zylberbaum nos relata «Sus diferentes vidas en la Tierra». Tras se condenado en su lugar de nacimiento en Andrómeda, por haber violado la «Zona Prohibida del Universo» es enviado al Planeta Tierra para que en 12 vidas sucesivas, aprenda el verdadero significado de la humanidad y el amor, en este maravilloso libro Jacobo nos narra cada una de sus reencarnaciones en la Tierra con sus anecdotas que van mas haya de lo que nosotros percibimos como realidad.

El obstáculo es el camino

En El Obstáculo Es El Camino es un libro que te permitirá transformar las causas de frustración, confusión, desesperanza e ira, en oportunidades para lograr la felicidad. Encontrarás en él las respuestas que buscas para orientarte y triunfar en el mundo que vivimos, tanto en los negocios como a nivel personal.

La Novena Revelación

La Novena Revelación dice que, en la medida en que los seres humanos sigamos aumentando nuestra vibración, una cosa sorprendente empezará a ocurrir. Grupos enteros de personas, una vez que alcancen cierto nivel, se volverán invisibles para aquellos que todavía están vibrando en un nivel inferior. Para la gente de este nivel más bajo, los otros simplemente desaparecerán, pero el grupo mismo sentirá que sigue estando… sólo que se siente más liviano. Cuando los seres humanos empiecen a elevar sus vibraciones a un nivel en que otros no puedan verlos será la señal de que cruzamos la barrera entre la vida y el otro mundo del que venimos y al que vamos después de la muerte.

El vacío de Bootes: Un vacío en el Universo de millones de años luz de diámetro.

El vacío de Bootes es el vacío más grande del universo conocido. Es una región de 250 millones de años luz de diámetro, ubicada en la dirección de la constelación de Bootes, que solo contiene unas pocas docenas de galaxias esparcidas en forma de tubo rugoso en el medio. El vacío de Bootes es tan grande que su diámetro representa el 2% del diámetro del universo observable.

La Montaña Mágica

El libro más importante de Thomas Mann y una obra cumbre de la literatura universal. La Montaña Mágica es un tratado sobre política, filosofía, historia, medicina, sociología, psicología y literatura. A veces, el lector siente que el conocimiento que emana de sus páginas es imposible de cubrir a lo largo de su vida; quizás este es uno de los mensajes de Mann: el infinito dentro de la finitud de la muerte misma, de la enfermedad que «acentúa la conciencia corporal». Esta es la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. La estancia que preveía corta se dilata en el tiempo y acaba formando parte de esta nueva forma de vida en la que se relativiza el transcurso del tiempo. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor. El resultado es una de las grandes obras maestras de la literatura universal, que ofrece un retrato de la Europa de principios del siglo XX al mismo tiempo que hace una profunda reflexión acerca de la condición humana.

La Torá (Torah)

La Torá es la compilación de los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, a saber, los libros de Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. En ese sentido, Torá significa lo mismo que Pentateuco o los Cinco Libros de Moisés. También es conocida en la tradición judía como la Torá Escrita.

KINAM: El Poder del Equilibrio

En su versión mexicana, la Toltequidad consistía en un conjunto de ideas que explicaban la existencia del Universo, la vida y la conciencia. Las principales eran las siguientes: El Universo se llamaba Semanawak: unidad circundante o unión de lo diverso. Se consideraba que el mundo físico era reflejo de otro mundo, invisible y de carácter energético. Dicha totalidad se dividía en planos de manifestación, que también se podían entender como estados de conciencia. Había cinco planos infernales o subconscientes, y siete celestiales o supraconscientes, los cuales confluían en esta tierra, el sitio donde tenemos el privilegio de morar.

El Espacio y La Conciencia

EL DESCUBRIMIENTO reciente acerca de la relación entre la actividad cerebral y la fuerza gravitacional (Grinberg·Zylberbaum y Tabachnik,1979), y la demostración experimental de la existencia de una comunicación directa entre seres humanos correlativa con un incremento de la coherencia cerebral (Grinberg-Zylberbaum, Szydlo y Cueli,1979), forman parte del cuerpo de evidencias experimentales que tres años después de haber concluido el manuscrito de El cerebro consciente, apoyan lo que comenzó siendo puramente hipotético,esto es, la existencia del campo neuronal y la conceptualización del mismo como campo unificado.

Inteligencia Artificial detecta Anomalías Cerebrales: Su algoritmo podría ayudar a curar la epilepsia.

Un equipo de investigadores internacionales dirigido por UCL ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) que puede detectar anomalías cerebrales sutiles que causan ataques epilépticos. El proyecto Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD) utilizó más de 1000 resonancias magnéticas de pacientes de 22 centros de epilepsia de todo el mundo para desarrollar el algoritmo, que proporciona informes sobre dónde se encuentran las anomalías en los casos de displasia cortical focal (FCD) resistente a los medicamentos, una de las principales causas de la epilepsia.

El Yo Como Idea

Este es un libro que reune tres diferentes discursos. El primero, técnico y psicofisiológico, analiza al yo desde un punto de vista racional y lógico, intentando demostrar que no posee una existencia concreta o absoluta; el segundo se titula: «El sabor de la iluminación», y en el abundan las citas de maestros de diferentes tradiciones místicas y religiosas. En un lenguaje sencillo y claro, el trascender al yo se presenta como el requisito indispensable para lograr un desarrollo adecuado y una libertad profunda. El tercer discurso esta contenido en los diferentes apéndices que se presentan al final de la obra y en una serie de cuentos cortos, «El capullo olvidado», en los cuales el lector encontrara ejemplos anecdotarios de algunos temas tratados en el resto del libro.

Las Estancias de Dyzan

Las estancias de Dzyan, a veces llamado El libro de Dzyan, es una obra misteriosa y enigmática, a la que se le atribuyen designios aún más sombríos. Se dice que es el libro más antiguo del mundo, un libro que fue compuesto antes de la humanidad por seres que luego serían tomados por dioses. Helena Petrovna Blavatsky, más conocida como Madame Blavatsky, aseguró haber accedido a una copia del original escondida en un monasterio del Tibet. Esta copia serviría de inspiración para su hipótesis teosófica manifestada en La Doctrina Secreta, su obra fundamental. Como sucede con otros manuscritos protohumanos, Las estancias de Dzyan carece de textos. En cambio, el libro revela extraños símbolos, imágenes y arcanos que solo pueden ser interpretados por elegidos, depositarios de aquel saber antiquísimo. Madame Blavatsky dedicó su vida a desentrañarlos en los comentarios de La Doctrina Secreta que completan esta edición.

Investigaciones filosóficas

En las Investigaciones filosóficas Wittgenstein enseña «a considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él»