Código

Siempre es un buen momento
para aprender.

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

¿Qué es la visión extraocular? El estudio que demuestra que es posible visualizar objetos sin la vista.

La visión extraocular es uno de los métodos para ver sin los ojos que tiene como finalidad modificar o eliminar los patrones limitadores adquiridos a lo largo de toda la existencia de una persona y que la bloquean, a nivel cognitivo, emocional o social, y que no la permiten avanzar en su vida personal. 

¿Comó conocio la visión extraocular Jacobo Grinberg?

la investigación realizada por el Neurofisiólogo y Psicólogo Jacobo Grinberg,se suscito luego de haber vivido esta experiencia en 1982 en donde la compañía mexicana de televisión Televisa invitó a participar, en calidad de testigo al doctor Jacobo Grinberg, en un programa en directo que trataría acerca de un tipo de visión fuera de lo común. Se requería la presencia del doctor para juzgar la veracidad del fenómeno como investigador en el área de Neurofisiología y profesor de la Universidad Nacional.

El estudio se realizó con una veintena de niños. Una vez comenzada ésta, su instructor, el profesor Altamirano, vendó los ojos a uno de los niños y le puso delante una serie de fotografías. El niño las tocó con las palmas de sus manos describiendo, al mismo tiempo, lo que veía. Intrigado, el doctor Jacobo Grinberg pudo constatar que la descripción coincidía a la perfección con el contenido del material gráfico. Después, otros niños fueron sometidos al mismo proceso y en todos los casos acertaron en sus descripciones. Grinberg no pudo hallar ni errores, ni intentos de engaño en el procedimiento. A la salida del programa le propuso a Altamirano utilizar sus procedimientos para ayudar a niños invidentes a ver con las manos. Altamirano aceptó, al igual que lo hizo el Departamento del Gobierno encargado de la educación de niños ciegos.

Durante varios meses el doctor Jacobo y el profesor Altamirano intentaron enseñar la visión extraocular a estos niños, pero sin éxito. Una vez por semana Altamirano venía a la escuela de invidentes, se encerraba con los niños y después se iba. Nunca se supo sí el fracaso se debió a lo esporádico del régimen de entrenamiento o al poco tiempo que duró todo el proceso el profesor Altamirano con los niños invidentes. Luego de haber fracasado, tampoco se pudo recibir instrucciones detalladas de la técnica empleada, porque el profesor Altamirano la mantenía en secreto, lógicamente.

Investigación independiente de grinberg

Varios años más tarde, durante el disfrute de un año sabático, Jacobo Grinberg había decidido a dedicarse durante seis meses a la enseñanza de niños en una escuela primaria de Cuernavaca, distante 70 kilómetros de la ciudad de México, cuyo director le permitió poner a prueba diferentes técnicas alternativas de educación al doctor Grinberg. Una mañana, mientras descansaban en el jardín de la escuela, una niña le comentó a Jacobo que había visto un programa de televisión en el cual se mostraban experiencias extraoculares, y le pidió que se las enseñara. Aunque el no se sentía capaz, puesto que desconocía la técnica de la «visión extraocular», tan solo recordaba algunos comentarios de los niños ciegos y se decidió a probarla con la niña.

Se le pidió a la niña que se relajara, que se concentrara en su respiración y que tratara de visualizar una luz en su entrecejo. Después el doctor tomó sus manos y le pidió que se imaginara una línea luminosa interconectando sus dedos con su entrecejo. Las niña colocó sus palmas sobre una fotografía en color después de vendarle los ojos describió la información de la fotografía.

Otros niños se acercaron al doctor Grinberg y a la niña, y en menos de una hora, seis o siete niños veían extraocularmente. Todos estában encantados con la experiencia, de modo que la continuaron durante varios meses, hasta que tanto el director de la escuela como los padres de familia les prohibieron proseguir las experiencias debido a que los niños adivinaban sus pensamientos, movían objetos a distancia y empezaban a desafiar toda su cosmovisión.

La misma experiencia se ha repetido con idénticos resultados en otra escuela de la ciudad de Toluca, esta vez apoyada por los padres de familia y los directivos de la institución. Lo que sigue es una descripción de la experiencia de Cuernavaca, escrita con el mayor número posible de detalles y con el propósito de que quien así lo desee pueda ponerla en práctica.

Desarrollo de la visión extraocular por Jacobo Gribenberg

Se estudiaron diecinueve sujetos: once niñas y ocho niños, de edades comprendidas entre 5 y 13 años de edad. Todos, sin excepción, gozaban de condiciones óptimas de salud y manifestaron estar deseosos de participar en la misma. Ninguno de ellos tenía antecedentes de visión extraocular ni experiencia alguna respecto a este tipo de fenómenos. Pertenecían a seis escuelas diferentes; en todas ellas eran considerados muy inquietos y especialmente remisos a aceptar normas rígidas de disciplina y conducta. Por lo demás, fueron catalogados como altamente inteligentes y despiertos.

Aúnque las condiciones familiares variaban de niño a niño, no se observaron diferencias notables, salvo en una apreciable destreza inicial en cinco niñas y dos niños con una situación de estabilidad familiar óptima.

Previamente a la iniciación de los experimentos de detección de visión extraocular, todos los niños recibieron un aprendizaje que duró entre una y tres jornadas y que se repetía en todas las sesiones de prueba posteriores a las iniciales. De esta manera, cada niño fue sensibilizado antes y durante todo el transcurso del experimento, hasta que adquirió una destreza lo suficientemente automatizada como para no necesitar entrenamiento adicional.

Las características del aprendizaje se explican a continuación en la misma secuencia en la cual se desarrolló éste.

Con el niño sentado cómodamente con la espalda recta, se efectuaban los tres ejercicios respiratorios siguientes:

  1.  Expulsión forzada de aire a través de las fosas nasales durante 60 segundos, con los ojos cerrados, seguida de una concentración de la atención en el entrecejo durante 20 segundos.
  2. Respiración alternada a través de cada uno de los orificios nasales durante 60 segundos, con los ojos cerrados, seguida de concentración de la atención en el entrecejo durante 20 segundos.
  3. Inhalación y exhalación forzadas de aire, de forma rítmica y sostenida, hasta el límite de cada niño.

 

A continuación, y en la misma postura, el niño practicaba la meditación a partir de las siguientes instrucciones:

«Con los ojos cerrados, concéntrate en el entrecejo y deja fluir tus pensamientos sin obstruirlos o controlarlos. Una vez que logres lo anterior, concéntrate en ti mismo y pregúntate ¿quién soy yo?, sintiéndote a ti mismo. Mantén tu concentración en ti mismo durante el tiempo que te sea posible.»

La verbalización de las instrucciones anteriores se adecuaba al nivel de entendimiento de cada niño. El tiempo total de cada meditación variaba de niño a niño, con un mínimo de 5 a 6 minutos y un máximo de 10 a 13 minutos, aproximadamente.

Una vez logrado el punto anterior, el instructor se sentaba frente al niño y entrelazaba sus manos con las de este, visualizando una línea de luz que surgía de las palmas de las manos del niño y terminaba en su cerebro. El ejercicio continuaba hasta que se mantenía la imagen de la linea de luz brillante, blanca y sin interrupciones.

En ocasiones se colocó la punta de un cristal de cuarzo sostenido por el instructor en contacto con el entrecejo del niño o próximo al mismo. Se descubrió así que este procedimiento mejoraba el aprendizaje y aceleraba el proceso extraocular. Después se iniciaba la fase de detección extraocular. Para ello, al niño le vendaban los ojos utilizando una venda especial totalmente opaca y ajustada a los párpados, de tal forma que resultaba totalmente imposible la visión retiniana.

Se ofrecía al niño material gráfico consistente en fotografías de alta calidad en colores brillantes y con contenidos diversos. El entrenador colocaba una o ambas manos del niño sobre la fotografía, haciendo contacto dérmico con la superficie de la misma y le pedía que siguiera su intuición tanto en lo que se refiere a la exploración dérmica de la fotografía como a la exploración del contenido mental estimulado por ella.

Luego se le sugería que hiciese una descripción detallada de todas sus experiencias. Más tarde se le ofrecía retroalimentación verbal acerca de los detalles de la fotografía y acerca de los puntos de correspondencia entre su descripción de la figura y el contenido de la misma. Utilizando expresiones naturales y espontáneas de asombro y gusto, el instructor reforzaba las correspondencias adecuadas y corregía las inadecuadas.

El proceso de retroalimentación continuaba hasta que el niño mostraba signos de fatiga o desinterés. En estos últimos casos, el entrenamiento se suspendía para ser proseguido en otra ocasión. Se estimulaba al niño para utilizar todo tipo de movimientos con las manos, explorando de esta manera diferentes posibilidades.

Cuando el niño era capaz de describir sin errores las figuras contenidas en las fotografías, se le pedía que apartara las manos de la superficie de las mismas y que intentara visualizar su contenido sin contacto dérmico. Más adelante, se le enseñaba a realizar movimientos de barrido en el espacio entre su cuerpo y las fotografias utilizando contracciones rápidas de los dedos de sus manos. Este procedimiento acentuaba los detalles y mejoraba la focalización, además de la distancia límite en la que el niño todavía podía distinguir formas sutiles, tales como letras impresas.

Al niño se le estimulaba, por último, para dejar de utilizar sus manos por completo y ver directamente los contenidos sin ayuda de movimientos. Se utilizó una gran cantidad de materiales gráficos: fotografías en color de paisajes, verduras, frutas y utensilios caseros, libros convencionales con contenidos lingüísticos y programas de televisión, así como otros niños y objetos medioambientales. También se pidió a los niños que caminaran por la escuela (jardín, aulas, etc.) describiendo lo que veían realizando así con éxito la investigación.

Garantías de veracidad

Un fenómeno tan novedoso y extraño como la visión extraocular requiere (para poder ser tanto aceptado como demostrado) controles estrictos acerca de sus características. Aunque no pretendo haber agotado todas las posibilidades de estudio del fenómeno, si puedo afirmar que no tengo
duda alguna acerca de la existencia del mismo. Bastará mencionar aquí algunos de los controles realizados para estimular a otros investigadores a que se interesen en este fenómeno y realicen estudios por su propia cuenta.

La venda utilizada era constantemente examinada con objeto de descartar cualquier posibilidad de rotura accidental imperceptible que permitiera algún grado (por mínimo que fuera) de visión retiniana. Nunca se localizó deficiencia alguna en la venda.

El material ofrecido al niño era continuamente cambiado, de modo que ningún niño podía predecir el material que se le ofrecería.

Puesto que una de las posibles explicaciones del fenómeno es la de que el instructor trasmitiera lós contenidos utilizando movimientos, sonidos o cualquier otro medio consciente o inconsciente, se puso especial cuidado en intercalar contenidos gráficos que el instructor no conocía ni veía durante la presentación.

De la misma manera, se le pedía a otros niños que actuaran como instructores, variando el contenido de los materiales utilizados. En ningún caso se pudo demostrar que el instructor mandara mensajes sutiles. Además, puesto que en los casos de desconocimiento del material esto último resultaba imposible, se puede descartar el factor de transmisión como explicación del fenómeno.

Cuando el entrenamiento llegaba a la fase de visión directa sin el uso de las manos, los niños eran introducidos en un sótano totalmente oscuro, en el cual se les pedía que describiesen objetos. 

Ninguno de los cuatro testigos utilizados en este control pudo percibir objeto alguno; en cambio, dos de los niños entrenados parecían verlos sin dificultad. Este control cuestiona la posibilidad de que el medio energético decodificado por los niños sea de naturaleza fotónica , por lo menos en los umbrales de visión retiniana.

Acceda a la investigación completa en donde queda evidenciado que las capacidades del ser humano van mas allá de lo que siempre nos han venido repitiendo.

Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

Primavera Silenciosa

Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de «lo social». Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, «Primavera silenciosa» consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.

Más allá del bien y del mal

El eje central del libro es que el individuo orgulloso y creativo va más allá del bien y el mal en la acción, el pensamiento y la creatividad, en conexión directa con el Superhombre que explicaba en Zaratustra. Nietzsche comenta que los hombres corrientes son serviles y obedientes, pero que el noble es el que determina lo que está bien o no con sus actos. Los valores morales son determinados por los gobernantes y por estos hombres extraordinarios, y los que consideran qué está bien y qué está mal.

Las Estancias de Dyzan

Las estancias de Dzyan, a veces llamado El libro de Dzyan, es una obra misteriosa y enigmática, a la que se le atribuyen designios aún más sombríos. Se dice que es el libro más antiguo del mundo, un libro que fue compuesto antes de la humanidad por seres que luego serían tomados por dioses. Helena Petrovna Blavatsky, más conocida como Madame Blavatsky, aseguró haber accedido a una copia del original escondida en un monasterio del Tibet. Esta copia serviría de inspiración para su hipótesis teosófica manifestada en La Doctrina Secreta, su obra fundamental. Como sucede con otros manuscritos protohumanos, Las estancias de Dzyan carece de textos. En cambio, el libro revela extraños símbolos, imágenes y arcanos que solo pueden ser interpretados por elegidos, depositarios de aquel saber antiquísimo. Madame Blavatsky dedicó su vida a desentrañarlos en los comentarios de La Doctrina Secreta que completan esta edición.

Retorno a la Luz

La cualidad de la experiencia es conciencia, cuando ves una luz en la cualidad luminosa está la conciencia, la luz no existe ni afuera ni adentro, no existe como fenómeno físico en el espacio, lo que existen son una serie de ondas electromagnéticas o cambios fotónicos, tampoco existe la luz en la actividad cerebral, como luz en esa cualidad perceptual es conciencia. Colección de relatos de Jacobo Grinberg-Zylberbaum.

El Idiota

El idiota, publicado originalmente en el año 1869, es una novela del escritor ruso Fyodor Dostoyevsky, llena de personajes reales que se podían encontrar en Rusia en ese momento. Su autor nació en 1821, Moscú, Rusia. Fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. La gran novela de Dostoievski sobre un ingenuo que debe enfrentarse al mundo de los intereses económicos y la manipulación.

Fuerte verano en España deja al descubierto un círculo de piedra prehistórico.

Un verano brutal ha causado estragos para muchos en la España rural , pero un efecto secundario inesperado de la peor sequía del país en décadas ha deleitado a los arqueólogos: la aparición de un círculo de piedra prehistórico en una presa cuya línea de flotación ha retrocedido. Oficialmente conocido como el Dolmen de Guadalperal pero apodado el Stonehenge español, se cree que el círculo de docenas de piedras megalíticas data del año 5000 a. Actualmente se encuentra completamente expuesto en una esquina del embalse de Valdecañas, en la provincia central de Cáceres, donde las autoridades dicen que el nivel del agua ha bajado al 28% de su capacidad.

Pases mágicos

La sabiduría práctica de los chamanes del antiguo Mexico: la tensegridad. Por el autor de Las Enseñanzas de Don Juan que hace treinta años nos hizo partícipes de su viaje mágico a un mundo distinto y sorprendente. Por fín, este nuevo libro nos descubre que el objetivo se logra por medio de pases mágicos, originalmente practicados por los chamanes de Mexico.

Las Piedras del Hambre: ¿Tiempos difíciles se avecinan?

Una intensa sequía está reduciendo los ríos en toda Europa , revelando piedras talladas hace siglos para dar a las generaciones futuras una advertencia de los tiempos difíciles que se avecinan. El Miami Herald informó que los lugareños dijeron que las rocas de siglos de antigüedad, conocidas como «piedras del hambre», reaparecieron la semana pasada cuando los ríos en Europa se secaron debido a las condiciones de sequía. Una de esas piedras se encuentra a orillas del río Elba, que comienza en la República Checa y atraviesa Alemania.

Psicología Oscura

Con Manipulación y Psicología oscura, aprenderás a saber si las personas en tu vida tienen malas intenciones contra ti. O si los nuevos intereses amorosos que parecen encantadores al principio probablemente se conviertan en personas egoístas y manipuladoras una vez que los hayas dejado entrar en tu vida.

Científicos de la NASA lanzaran un mensaje al espacio en busca de vida extraterrestre

Un equipo de científicos dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Los Ángeles, que ha desarrollado un mensaje codificado en binario que contiene imágenes de humanos, nuestra dirección cósmica y una solicitud para confirmar su asistencia. Si se transmite, este llamado «Faro en la Galaxia» seguirá una tradición que comenzó en 1974 cuando los científicos enviaron un mensaje que contenía información básica sobre nosotros y nuestro planeta usando el ahora desaparecido radiotelescopio de Arecibo.

Somos Nuestro Cerebro

Todo lo que pensamos, hacemos y dejamos de hacer sucede en nuestro cerebro. La estructura de esa máquina fantástica determina nuestras posibilidades, nuestras limitaciones y nuestro carácter; somos nuestro cerebro. La investigación cerebral no se reduce, pues, a indagar las causas de las enfermedades mentales, sino que constituye en sí misma una búsqueda de por qué somos como somos, una búsqueda de nuestra propia identidad. La historia de nuestra vida es la historia de nuestro cerebro. Dick Swaab estudia el ser humano, en especial su cerebro, desde su concepción hasta su muerte. Se abordan así una gran variedad de temas tocantes al desarrollo del cerebro y su complejidad: la pubertad, la sexualidad, la anorexia, el alzhéimer, los fármacos, la criminalidad, la fe, las lesiones cerebrales, los problemas psíquicos y las experiencias cercanas a la muerte.