¿Qué es la Lattice? | Jacobo Grinberg

“El Espacio contiene la información total del resto de los puntos y que debe existir una estructura capaz de contener tal información. La Mecánica Cuántica ha bautizado con el término “Lattice”, a esta estructura. 

La Lattice enrejado o celosía debe poseer una capacidad de inclusión informacional colosal para permitirle contener toda la información del Universo en cada uno de sus puntos. Los Indios Guaraníes han querido expresar la misma idea utilizando una escritura textil. Ellos tejen sus ideas expresándolas a través de telas bordadas. La tela que representa el Espacio la fabrican haciendo incidir, en cada punto de la misma, los hilos del resto”.

Jacobo Grinberg-Zylberbaum | La Teoría Sintérgica.

Los filtros de la realidad

La Lattice en su estado puro no distorsionado es la consciencia pura. El cerebro al distorsionar la Lattice penetra en los diversos niveles de la consciencia. De acuerdo con la mecánica cuántica, el espacio-tiempo posee una estructura básica de total coherencia y simetría a la que se denomina lattice. Características de la Lattice

  • La Lattice en su estado más fundamental es consciencia pura sin contenido alguno.
  • Antes de cualquier distorsión, en la Lattice no se puede encontrar traza alguna de materia. Por lo tanto, en su seno no existe ni gravitación ni tiempo pero tampoco objeto alguno.
  • Cualquier partícula elemental es una distorsión, también elemental de la Lattice. Un objeto complejo es una distorsión, también compleja, de Ia misma Lattice.
  • La Lattice es la estructura de mayor sintergia. Sintergia es una medida de la coherencia, densidad informacional y redundancia de una información. Mientras mayor valor tengan las variables anteriores mayor será la sintergia.
  • Una de las características de Ia Lattice es su enorme capacidad de concentrar información en cada uno de sus puntos; otra de sus cualidades es su infinita maleabilidad, lo que le permite asumir cualquier tipo de distorsión y su asombroso poder de interconexión. Estas tres características hacen que cada uno de los puntos de Ia Lattice sea capaz de contener (inscrita en su estructura energética) Ia información total de todo lo que sucede en su seno, es decir, todas sus distorsiones.

En términos más coloquiales, lo anterior significa que cada punto del universo contiene toda Ia información de este último y que cualquier evento que acontezca en alguna zona del mismo afectará a todos y cada uno de sus puntos. En otras palabras, el universo tiene una organización holográfica y Ia Lattice es su estructura pre-espacial sustentadora.

El cerebro humano es capaz de distorsionar a la Lattice y, de hecho, lo hace a cada instante. La distorsión que el cerebro humano efectúa sobre la Lattice es de tal complejidad que no existe instrumento conocido que lo pueda medir o representar, excepto el propio cerebro. La representación de la distorsión hipercompleja que el cerebro realiza sobre la Lattice la percibimos como la realidad perceptual. De esta forma, el mundo que vemos resulta de la distorsión que nuestro cerebro hace sobre la estructura del pre-espacio. A esta distorsión que resulta de la actividad cerebral la teoría sintergica la denomina campo neuronal.

Puesto que el campo neuronal es una resultante emergente de la actividad de todo el cerebro, sus características dependerán de los modos de la actividad cerebral.

El cerebro humano es capaz de distorsionar a la Lattice y, de hecho, lo hace a cada instante. La distorsión que el cerebro humano efectúa sobre la Lattice es de tal complejidad que no existe instrumento conocido que lo pueda medir o representar, excepto el propio cerebro. 

La representación de la distorsión hipercompleja que el cerebro realiza sobre la Lattice la percibimos como la realidad perceptual. De esta forma, el mundo que vemos resulta de la distorsión que nuestro cerebro hace sobre la estructura del pre-espacio. A esta distorsión que resulta de la actividad cerebral la teoría sintergica la denomina campo neuronal.

Puesto que el campo neuronal es una resultante emergente de la actividad de todo el cerebro, sus características dependerán de los modos de la actividad cerebral.

El mundo visual, por ejemplo, resulta de la creación de un campo neuronal con ciertas características que logra distorsionar la Lattice en una forma particular. El mundo auditivo resulta de un campo neuronal con características diferentes y lo mismo puede decirse de cualquier modalidad sensorial.

Puesto que la consciencia es un atributo propio de la Lattice, la distorsión específica que un campo neuronal provoque sobre la estructura del pre-espacio activará un modo específico de consciencia. En términos más estrictos, una forma particular de percibir depende de la activación de un campo neuronal específico y de su interacción con la Lattice.

Debido a que cada punto de la Lattice contiene información acerca de todo el universo y que la percepción surge como resultado de la interacción entre el campo neuronal y la Lattice, podría pensarse en la posibilidad de una percepción total u omnisciente.

Esta posibilidad se realiza en la iluminación. Fuera de ella, en la percepción normal, el campo neuronal solamente es capaz de interactuar congruentemente con zonas o niveles parciales de la Lattice. A este mecanismo, la teoría sintergica lo denomina «Factor de Direccionalidad».

El factor de direccionalidad al enfocarse en una zona restringida de la «interacción» entre el campo neuronal y la Lattice, hace que solo esta zona, con exclusión de todas las demás, penetre al campo de la percatación. Esta percepción parcial se produce porque el campo neuronal no posee la pureza suficiente y entonces actúa como un filtro de la Realidad (Yo Puro). Por lo tanto, el campo neuronal es el filtro de la Realidad.

La impureza de un campo neuronal resulta de una actividad cerebral poco coherente y contaminada por memorias aberradas y estructuras cognitivas pobres. De hecho, recientes descubrimientos electrofisilógicos indican que el cerebro humano es capaz de detectar información sutil proveniente de otros cerebros, aún a distancia. Esta capacidad se encuentra dada por la misma naturaleza del cerebro, sin necesidad de entrenamiento alguno. Sin embargo, el ruido del sistema cerebral hace que esta detección pase desapercibida puesto que se confunde con una actividad de fondo que nunca está en silencio. Este ruido de fondo se incorpora en el campo neuronal y actúa como un filtro que impide una interacción pura con la Lattice.

La percepción de una imagen visual, de un sonido y del mundo en general, resulta de un proceso cerebral muy complejo en el cual el campo neuronal y su interacción con la Lattice son los últimos pasos.

Cuando vemos un objeto, lo que percibimos es la resultante final de todo un proceso y no el objeto en si. Si el proceso que da como resultado la imagen del mundo está lleno de impurezas, la imagen las contendrá. Puesto que al percibir la realidad (plano físico) la confundimos con la Realidad (Yo Puro) y nuestro sentido común nos dice que lo que vemos existe «allá afuera» tal y como lo percibimos, las impurezas añadidas al proceso se confundirán con la Realidad en si y de todo ello saldremos con la convicción de que la Realidad y la realidad que percibimos son idénticas.

No importa que alguien nos prevenga de nuestro error, asumiremos siempre que no estamos equivocados y que no participamos en la creación de nuestras imágenes sino como elementos pasivos. Los únicos verdaderamente capaces de no distorsionar la Realidad y verla tal cual es, son los seres que han alcanzado la iluminación porque han podido purificar sus procesos internos al grado de que no incorporan ni sus prejuicios, ni sus deseos, ni sus memorias y estructuras en los mecanismos cerebrales encargados de la activación de sus campos neuronales.

Mientras esta incorporación se siga produciendo, todo se percibirá filtrado y matizado ya sea por el estado de ánimo, por la importancia personal o por cualquier estructura distorsionadora. Precisamente debido a esto, todas las tradiciones hacen tanto énfasis en el logro de la vacuidad o nulificación y a lo que se refieren es a la eliminación de las «basuras» cerebrales que le quitan la coherencia al campo neuronal.

Un campo neuronal se parece más a la Lattice en su estado puro, mientras menores errores de codificación existan en la actividad cerebral que le da origen. Recientemente tuvimos la oportunidad de registrar la actividad cerebral de uno de los más importantes chamanes mexicanos, Don Rodolfo, originario de Jalapa (Veracruz). Al hacer un análisis de su coherencia cerebral, observamos que esta era muy elevada y que aumentaba en altas frecuencias, exactamente tal y como lo había predicho la teoría sintergica y de acuerdo con la idea de que un cerebro con mínimas impurezas debe funcionar en un estado de alta unificación interna y elevada densidad informacional (alta coherencia en frecuencias elevadas).

Al igual que en la estructura pre-espacial, en la que cada punto contiene información de la totalidad, en el cerebro existen circuitos cuya labor es unificar información. Sin esta labor de unificación, ni el lenguaje, ni el pensamiento o los procesos conceptuales serían posibles.

El problema de contaminación cerebral (al que hemos hecho referencia) aparece cuando durante los procesos de unificación se añaden datos alterados o inexactos. El color rojo como visto se representa en la palabra rojo y esto no ofrece distorsión alguna si en el proceso cerebral de unificación del vocable rojo no hay incorporadas memorias en donde lo rojo se asoció con algún evento doloroso, pero en el caso de que si, la unificación cerebral contendrá un dato distorsionador que no pertenece a lo rojo en si.

Puesto que los productos de la unificación interfieren con la percepción en si (a través de su incorporación en el campo neuronal y por mecanismos de retroalimentación), esta se verá afectada, ya que existe una confusión entre la resultante de la percepción y el estímulo que la produce, la Realidad de lo rojo se confundirá con la realidad dolorosa de lo rojo y este así será percibido. Por ello, cuando se comienza a ser consciente de las influencias personales que matizan la percepción y se logra diferenciar la distorsión personal que se incluye en el acto de percepción de la percepción misma, se da un primer paso en el camino hacia la iluminación.

Los procesos cerebrales de unificación, cuando no se encuentran distorsionados, son básicos en el camino correcto que lleva a la percepción pura de la Realidad, porque esta última, para el iluminado, es Una.
De esta forma, las operaciones cerebrales de unificación son esenciales porque mediante ellas se comprende la posibilidad de una unificación total.

El campo neuronal, por otro lado, es el mecanismo vivencial de la unificación porque al ser parte de la Lattice, la experiencia que de él resulta comparte la misma sustancia con el resto de la creación. Mientras más unificada sea la actividad cerebral y menores errores de codificación se contengan en las operaciones de los circuitos de unificación, el campo neuronal resultante será más parecido a la Lattice en su estado fundamental y activará la experiencia asociada a la consciencia de la Lattice en su estado no distorsionado. 

Esta experiencia no puede ser otra más que la de la Realidad y su sabor, el de la iluminación. Para que las operaciones cerebrales, encargadas de la unificación de la información, no contengan errores de codificación es absolutamente indispensable aceptar íntegramente la información que codifican.

Esta aceptación permite la incorporación de un número cada vez mayor de experiencias dentro de la unidad; por ello, la estrategia de la aceptación es tan congruente con la actividad psicofisiológica sana. La incorporación, en la unidad, de nuevos contenidos informacionales hacen que estos queden representados en el campo neuronal.

Un campo neuronal así expandido en contenidos los unifica en su propia sustancia y aproxima su morfología al de la Lattice en su estado puro, en donde cada uno de sus puntos contiene la información total del universo, por lo que, campo neuronal y Lattice unificados no dejan lugar para ninguna dicotomía ni para separación alguna entre sujeto y objeto.

Aceptar no significa conformarse. Se acepta para permitir que la información, tal cual es, sin distorsiones, pueda ser codificada, elaborada y transformada. La única forma de depurar un proceso es aceptándolo, primero, y esto es válido también, sobre todo, para el procesamiento cerebral de la información y para el logro de una unificación adecuada de la misma.

Cuando se da la unificación total y el campo neuronal deja de diferenciarse de la Lattice en su estado puro, desaparece el campo neuronal y la que subsiste es la consciencia pura. En esta condición, el conocimiento, el conocido y el conocedor se vuelven uno y lo mismo, porque en el conocerse y comprenderse a uno mismo en ese estado se comprende y se conoce todo lo que existe.

Extraído del Libro «El Yo como idea» Capítulo 14 de Jacobo Grinberg.

Picture of Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido

Meditación Autolusiva

La meditación autoalusiva es una técnica natural, basada en los procesos normales de desarrollo e ideada para estimular a este ultimo en una forma consciente, activa y en perfecto acuerdo con la Realidad tal cual es. En este libro, la meditación autoalusiva se explica, primero, en sus bases teóricas y después en los procedimientos prácticos para activarla. Originada con base en los estudios de chamanismo, la técnica de meditación que se presenta aquí ha sufrido años de investigación, poniendo a prueba sus postulados básicos, sus correlativos psicofisiologicos y su bondad para estimular un desarrollo sano y natural de la fisiología cerebral y de la conciencia. Para ella, su práctica no representa riesgo alguno, no requiere la pertenencia a ninguna secta o linaje y su enseñanza es abierta y sin intereses económicos.

Cosmos y Psique

Cosmos trata de la ciencia en su contexto humano más amplio y explica cómo la ciencia y la civilización se desarrollan conjuntamente. La obra aborda también el tema de las misiones espaciales destinadas a explorar los planetas más próximos a la Tierra, del origen de la vida, de la muerte del Sol, de la evolución de las galaxias y de los orígenes de la materia, los soles y los mundos, así como también los más recientes descubrimientos sobre la vida fuera de la Tierra. Basado en un programa que el profesor Carl Sagan realizó para la televisión y con más de doscientas cincuenta ilustraciones a todo color verdaderamente asombrosas, Cosmos está narrado con la proverbial habilidad de su autor para conseguir que las ideas científicas fuesen comprensibles y apasionantes.

Las leyes del éxito

Esta obra es todo un clásico que reúne los consejos del autor, famosas en todo el mundo. Tras entrevistar a más de quinientos millonarios que le revelaron el origen de su riqueza, consiguió crear un compendio de principios inspiradores que revelan cómo estos hombres construyeron sus imperios comerciales y acumularon tanta riqueza. Este libro representa un tesoro que contiene todo lo que hay que saber para ser exitoso en la vida. Cada pensamiento del autor es como un hacha capaz de romper el hielo de nuestros corazones y ampliar nuestros horizontes.

Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros

En HISTORIA DEL TIEMPO, su obra maestra, el profesor Stephen W. Hawking plantea las eternas preguntas que filósofos y científicos han intentado resolver a lo largo del tiempo: ¿cuál es el origen del cosmos?, ¿por qué la gravedad nos ata a la Tierra?, ¿hubo un principio del tiempo?. En él Stephen W. Hawking presenta de forma clara y concisa los conceptos fundamentales de la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea, temas todos ellos que, junto a su interés intrínseco, permiten enmarcar el problema de fondo tratado en el libro: el origen del universo y la creación del espacio-tiempo, llegando a asomarse a campos más amplios y aventurados, como la metafísica e incluso la teología, al plantearse la naturaleza de un Dios creador, o más bien garante del sentido del universo.

La Noche Oscura del Alma: ¿Una etapa de Desarrollo Personal?

La Noche Oscura del Alma es un período de crecimiento personal cuando una persona atraviesa una transición difícil y significativa hacia una conciencia más profunda de la vida y su lugar en ella. Esta mayor conciencia va acompañada de un doloroso desprendimiento de los marcos conceptuales anteriores, como una identidad, una relación, una carrera, un hábito o un sistema de creencias que antes les permitía construir significado en su vida.

Los Fundamentos de la Experiencia

Las relaciones de igualdad o diferencia se abandonan aquí para, en cambio, analizar procesos y estructuras-relaciones. El análisis puede llegar al punto en el que conceptos inclusivos tales como «ver», «oír», «sentir», «actuar», «nivel», «dimensión» y «soñar» adquieran una nueva purificación que llegue a determinar como único todo evento y además reconozca su estructura y procesos de origen. Así, ninguna acción es jamás, igual a otra, sino a cierto nivel conceptual arbitrario. De la misma manera, una palabra proviene de un procesamiento convergente en el que miles de datos directos se combinan inclusivamente para darle vida. Así, la palabra significa sólo en su nivel conceptual.

Meteoritos Gigantes contribuyeron con la formación de los Continentes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Curtin en Australia encontró que los continentes de la Tierra pueden haberse formado en los sitios de impactos de meteoritos, que fueron mucho más comunes en la historia temprana del sistema solar. La Tierra es actualmente el único planeta que sabemos que posee continentes y hasta ahora los investigadores no han estado completamente seguros de por qué. Estos nuevos hallazgos representan la primera evidencia sólida que respalda una hipótesis propuesta desde hace mucho tiempo de que los meteoritos están detrás de esta característica geológica única.

El poder del ahora: una guía para la iluminación espiritual

Para adentrarse en el Poder del Ahora tendremos que dejar atrás nuestra mente analítica y su falso yo, el ego. Desde la primera página de este extraordinario libro nos elevamos a una mayor altura y respiramos un aire más ligero. Conectamos con la esencia indestructible de nuestro Ser: «la Vida Una omnipresente, eterna, que está más allá de la miríada de formas de vidas sujetas al nacimiento y a la muerte.» Aunque el viaje es todo un reto, Eckhart Tolle nos guía usando un lenguaje simple y un sencillo formato de pregunta-respuesta.

El Mito de Sísifo

Sísifo es una de las figuras más representativas de la mitología griega. Fundador de Corinto, de él se dice que fue uno de los hombres más astutos. Su inteligencia lo llevó a obtener beneficios, incluso más allá de la ética y, en consecuencia, fue sometido a una dura condena en el inframundo por burlar a la Muerte y enojar a los dioses. El castigo de Sísifo consitía en subir una enorme roca a una alta cima, pero cuando estaba cerca de alcanzarla, el peñasco volvía a caerse y debía subirlo de nuevo sin descanso. El mito sigue estando presente en nuestros días. A lo largo del tiempo, ha sido interpretado en distintas disciplinas, adquiriendo distintos significados.

La fuerza creativa del amor por Jacobo Grinberg

A lo largo de nuestras vidas adquirimos mucho conocimiento, pero la mayor parte de ese conocimiento esta enfocado a un mundo material para tratar de construir una vida plenamente feliz y estable en esta sociedad que hemos construido en la actualidad. Pero en el proceso de esa construcción se ha perdido otros valores que son esenciales para la vida y que han estado presentes desde el inicio de todo esto que podemos comprender. Existen fuerzas en la naturaleza que cohesionan y hacen crecer y otras que repelen y desorganizan. De su sutil equilibrio depende toda nuestra existencia. El neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg asegura que el amor, la fuerza que unifica y crea, está en retroceso. De nuestro trabajo interior depende que ese equilibrio se mantenga.

Prolegómenos a toda metafísica futura

En los «Prolegómenos» tenemos una explicación de la famosa» tenemos una exolicación de la famosa «Crítica de la razón pura», ofrecida por el propio autor. A la filosofía de Kant remiten casi todas las corrientes filosóficas de nuestra época, pero la dificultad del idealismo trascendental ya fue advertida por su propio creador. De ahí la decisión de exponer de manera accesible, y según un método más llano que el empleado en la «Crítica de la razón pura», las doctrinas fundamentales de esta filosofía. La nueva exposición está en la base de las explicaciones de la filosofía de Kant que ven en ésta una fundamentación de la ciencia físico-matemática; pero también se hallan en ella los indicios de una fundamentación de la metafísica. La presente traducción se ha hecho con especial cuidado filológico, para que sirva de instrumento a la investigación.

El sutil arte de que te importe un carajo

El siguiente libro es una buena herramienta para reflexionar quién eres, cuáles son tus valores, qué prioridades definen tu manera de vivir y tu capacidad de ser feliz. Es probable que te haga sentir incómodo cuestionar tu vida de esa manera, la buena noticia es que ya estarás en el camino correcto para corregirlas. Deja de seguir los consejos de todo el mundo, lo que hace feliz a otra persona no te puede hacer feliz a ti. No intentes todo al mismo tiempo, empéñate exclusivamente en descubrir y perseguir qué es importante para ti, qué te define como persona y entonces sí, que todo lo demás que te importe un carajo.